Nuestra Fe | Sebastián Sansón Ferrari/VN
El Sínodo es un proceso para "prolongar" el estilo
del Vaticano II
La
Secretaría General del Sínodo difunde un mensaje en la víspera del 60º
aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II. El Santo Padre Francisco
presidirá, este martes 11 de octubre a las 17 horas, la santa Misa en la
memoria litúrgica de San Juan XXIII, quien abrió los trabajos de este tiempo
fermental para la Iglesia.
“El
60º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II es un momento de
particular gracia también para el Sínodo, que representa un fruto de aquella
asamblea ecuménica, de hecho, una de sus «herencias más valiosas» (Francisco,
const. ap. Episcopalis Communio, 15 de septiembre de 2018, 1)”. Así comienza el
mensaje de la Secretaría General del Sínodo publicado este lunes 10 de octubre,
en la víspera del importante aniversario que se conmemora este martes 11.
El
texto recuerda que el Sínodo de Obispos fue instituido por San Pablo VI al
inicio del cuarto y último período del Concilio (15 de septiembre de 1965),
atendiendo a las peticiones de muchos padres conciliares.
“La
finalidad del Sínodo era y sigue siendo la de prolongar, en la vida y en la
misión de la Iglesia, el estilo del Concilio Vaticano II”, afirma el
comunicado. Otro de los objetivos era fomentar la apropiación viva de sus
enseñanzas en el Pueblo de Dios, con la conciencia de que ese Concilio representó
“la gran gracia de la que se ha beneficiado la Iglesia en el siglo XX”, como
explica San Juan Pablo II en su carta apostólica Novo millennio ineunte, del 6
de enero de 2001. Es “una tarea que dista mucho de estar agotada, dado que la
recepción del magisterio del Concilio es un proceso continuo, en algunos
aspectos todavía incipiente”.
La
importancia del Concilio en el caminar de la Iglesia
En
una mirada más amplia, la Secretaría reflexiona que, a lo largo de estos
decenios, “el Sínodo se ha puesto constantemente al servicio del Concilio,
contribuyendo a renovar el rostro de la Iglesia, en una fidelidad cada vez más
profunda a la Sagrada Escritura y a la Tradición viva y en una escucha atenta
de los signos de los tiempos. Sus Asambleas -General Ordinaria, General
Extraordinaria y General Especial- se han visto impregnadas, cada una a su
manera, por la savia vital del Concilio, cuyas enseñanzas han profundizado, han
abierto la potencialidad frente a nuevos escenarios y han favorecido la
inculturación entre los distintos pueblos”.
Aludiendo
al actual proceso sinodal, dedicado a la sinodalidad en la vida y la misión de
la Iglesia, dicen que sigue también la senda del Concilio. Y lo explican así:
“La sinodalidad es en todo momento un tema del Concilio, aunque este término
-de reciente acuñación- no se encuentre expresamente en los documentos de la
asamblea ecuménica”. Agregan que la “carta magna” del Sínodo 2021-2023 es la
enseñanza del Concilio sobre la Iglesia, en particular su teología del Pueblo
de Dios, “la condición de este pueblo es la dignidad y la libertad de los hijos
de Dios, en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en un templo”, como
establece el punto 9 de la Lumen gentium, una de las constituciones dogmáticas
posconciliares.
Algunas
resonancias del concilio
El
comunicado subraya que “Comunión, participación y misión” -los términos que el
Papa Francisco ha querido incluir en el propio título del camino sinodal,
convirtiéndolos en las palabras clave, por así decirlo- son palabras eminentemente
conciliares.
“La
Iglesia que estamos llamados a soñar y construir es una comunidad de mujeres y
hombres unidos en comunión por la única fe, por el común Bautismo y por la
misma Eucaristía, a imagen del Dios Trinidad: mujeres y hombres que juntos, en
la diversidad de ministerios y carismas recibidos, participan activamente en la
instauración del Reino de Dios, con el afán misionero de llevar a todos y a
todas el testimonio gozoso de Cristo, único Salvador del mundo”.
Benedicto
y Francisco
En
las últimas líneas del mensaje, la Secretaría General del Sínodo recuerda las
palabras de Benedicto XVI, cuando en el Ángelus del 5 de octubre de 2008 había
dicho que "la dimensión sinodal es constitutiva de la Iglesia: consiste en
reunir a personas de todos los pueblos y culturas para hacerse uno en Cristo y
caminar juntos hacia Él, que dijo: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”
(Jn 14,6). En efecto, Ratzinger enfatizaba que "la palabra griega sýnodos,
compuesta por la preposición syn, es decir, "con", y por odòs, que
significa "camino", sugiere la idea de "caminar juntos", y
esta es precisamente la experiencia del pueblo de Dios en la historia de la
salvación".
En
ese mismo horizonte, el Papa Francisco expresó que "el camino de la
sinodalidad, 'dimensión constitutiva de la Iglesia', es el camino que Dios
espera de la Iglesia del tercer milenio". Lo hizo en la conmemoración del
50º aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos el 17 de octubre de
2015. En su alocución, Bergoglio también señalaba: "Lo que el Señor nos
pide, en cierto sentido, ya está todo contenido en la palabra «Sínodo». Caminar
juntos —laicos, pastores, Obispo de Roma— es un concepto fácil de expresar con
palabras, pero no es tan fácil ponerlo en práctica".
60
años después, la celebración presidida por el Papa Francisco
Este
martes 11 de octubre, el Papa Francisco presidirá, en la Basílica Vaticana, una
misa en el marco del 60º aniversario del inicio del Concilio. El comienzo está
previsto para las 17, hora de Roma, y será transmitida por los canales
oficiales de la Santa Sede en Facebook, YouTube y nuestro sitio web
vaticannews.va/es.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...