Cultura y Vida | Peio Sánchez
The Chosen. Los
elegidos. La primera serie sobre Jesús de Nazaret
Actual,
ecuménica y con fidelidad histórica
La serie The
Chosen ha sido un inesperado éxito de público. Y resulta novedoso en el gran y
competitivo mercado de las series. Ya contábamos con los largometrajes sobre
Jesús que han poblado la historia del cine con más o menos acierto. Se trata de
una herencia alargada donde hay gran variedad de visiones, con inclinaciones al
espectáculo como en la “La historia más grande jamás contada”, a la
literalidad como en “El Evangelio según san Mateo”, a la
indagación enredada sobre la humanidad y la divinidad en “La última
tentación de Cristo” o a la exploración trágica sobre el sentido del
sufrimiento en “La pasión de Cristo”. Ya el formato televisivo
se ha acercado a Jesús en las series sobre la Biblia y especialmente resulta
inspiradora para “The Chosen” la serie anglo-italiana “Anno Domini” (1985),
donde se hace una narración entre ficción y realidad sobre los hechos de los
apóstoles.
Este legado
que recibe como un reto el creador de la serie Dallas Jenkins. Se
trata de adentrarse en la figura de Jesús desde la mirada de “Los elegidos”.
Dallas nace en una familia evangelista, su padre Jerry B
Jenkins es un famoso novelista cristiano que lanzó con el peculiar Tim LaHaye
una serie de novelas de ficción apocalíptica que han sido llevadas a la
pantalla, recordemos “Desaparecidos sin rastro” (2014) con Nicolas Cage. Desde joven
se dedica a la producción de cine cristiano realizando películas de tono menor
como “Un golpe del destino” (2010) y "The Resurrection of Gavin Stone”
(2017). Sin embargo, en ellas gana técnica cinematográfica y afina la dirección
de actores.
“The Chosen”
en un salto importante, aunque el comienzo fue germinal. La producción de
plantea originalmente como un crowdfunding y el visionado en una app. Pero esta
forma de realización tenía a la base una especial relación con el
público, y ya antes de nacer crece una red de colaboradores que harán
de difusores de la serie. Esto ha garantizado la consolidación de la producción
de las tres primeras temporadas y el proyecto aspira llegar hasta siete;
adentrándose en la vida de Jesús, la pascua y las primeras comunidades. Todo
ello acompañados del crecimiento en la distribución en plataformas y
televisiones.
Tres criterios
y una mirada marcan el estilo de “The Chosen”. El primer criterio es el
cuidado por la historicidad en el guion, la ambientación y la puesta
en escena. Con las licencias de la creación ficticia de muchos rasgos de los
discípulos se asume la investigación histórica reciente sobre la figura de
Jesús. El segundo criterio es la mirada ecuménica, por ello son
asesores de la serie un rabino, un sacerdote católico y un pastor. En este
sentido cabe resaltar la fidelidad a los textos bíblicos y al contexto
religioso judío. El tercer criterio es la intención de realizar un
relato con vigencia actual, así la atención a las figuras femeninas entre
las discípulas, la presentación de los contextos conflictivos y de poder entre
los propios discípulos y los grupos de la época, así como la situación de los
empobrecidos y vulnerables que reclaman la atención de Jesús. Esto supone
algunas licencias que se ponen al servicio del atractivo de la narración como
que Mateo sea un tipo Sheldon Cooper de “The Big Bang Theory” o la predicación
de las bienaventuranzas se parezca a un mitin religioso evangelista.
La mirada es
la mejor intuición: mostrar a Jesús desde la experiencia de los
primeros discípulos. No es una historia sobre Jesús sino sobre los
discípulos que llevan a Jesús. Este punto de vista garantiza introducir
elementos de ficción que perfilan la actualidad del personaje y su arco de
transformación sin desgastar la verdadera historia. Lo que a la vez permite
acercarse a la persona de Jesús en sus mismas palabras y obras, en sus
intenciones y en su conciencia. Esta opción posibilita ir poco a poco en la
narración, a paso de serie, entrando en aspectos que van desde los milagros a
la variedad social de la época, desde la predicación a los gestos de Jesús,
desde su oración a sus diferentes relaciones. Añadiendo contrapuntos e
historias secundarias como Nicodemo, el fariseo simpatizante; Atticus, miembro
de la policía secreta de Roma; Tamar, la discípula etíope; Quintus, el poderoso
lleno de dudas; o Edén, la esposa de Pedro.
El reparto de
jóvenes actores va mejorando con el avance de la serie con Jonathan Roumie como
Jesús, Elizabeth Tabish como María de Magdala y Shahar Isaac como Pedro entre
un amplísimo elenco. La cuidadosa puesta en escena, la originalidad de la
iluminación, la atención meticulosa por el lugar de la cámara y una reseñable
banda sonora marcan un estilo para acompaña la historia dando atractivo y
dignidad.
Ciertamente
que todas las transposiciones fílmicas sobre la vida de Jesús tienen fuertes
limitaciones, que no solo son las inherentes al misterio del personaje que
representan sino que también están afectadas por la dificultad de trasladar al
lenguaje fílmico los cuatro evangelios escritos con una fuerte dependencia de
la tradición oral. Además, los estereotipos culturales de siglos de tradición
condicionan la visión histórica no solo de Jesús sino de su entorno.
Sin embargo,
sin sobredimensionar las pretensiones, The Chosen es un relato
atractivo y actual dirigido a grandes públicos y permite que la adherencia a la
serie sea una ocasión para un mejor conocimiento popular de Jesús, también
a generaciones que lo desconocen. Esperemos larga vida a esta serie a no perder
de vista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...