Jóvenes | Sor Piera Ruffinato/VN
Salesianas: una educación que mira al futuro de los jóvenes
La
atención a los jóvenes con vistas a la educación y la prevención siempre ha
estado en el centro de la obra de las hermanas Salesianas, que recientemente
han querido cuestionar su misión trazando nuevos caminos y perspectivas a
partir de la escucha de los mismos chicos y chicas. La decana de la Facultad
Pontificia de Ciencias de la Educación "Auxilium", Sor Ruffinatto,
describe su trabajo y lo que surgió de la conferencia celebrada en Roma en
septiembre.
Nosotras,
Hijas de María Auxiliadora, somos un instituto relativamente joven. Nacimos en
1872 en un pequeño pueblo en la provincia de Alessandria en el norte de Italia.
Pocos años después, el fundador, San Juan Bosco, con la co-fundadora, Santa
María Dominga Mazzarello, nos impulsaron a las misiones. Así, el instituto tuvo
un rango de inculturación muy amplio y hemos alcanzado muchísimos países. Hoy
estamos en 97 naciones con más de 1500 casas. Podemos decir que ha habido una
travesía del mundo por parte de nuestra obra educativa en todos estos años. Y
hemos dado una contribución significativa en particular a la educación de los
jóvenes, porque hemos sido fundados precisamente para los jóvenes, pero también
con la co-educación dirigida a muchachos y niños en los cinco continentes.
Estar
para escuchar y responder a lo que urge
En
estos 150 años, ha habido un compromiso de leer la realidad en la que nos hemos
insertado con gran capacidad de adaptación y en clave evangélica, para
responder precisamente a las preguntas que procedían del terreno. Preguntas de
educación, pero también de promoción de la mujer, de asistencia si se piensa en
el periodo realmente difícil de las guerras mundiales, o en los momentos de
emergencia dispersos en todo el mundo.
Nosotros
buscamos siempre responder en primer lugar con la presencia: estar para
escuchar las preguntas y para responder a lo que es la emergencia, siempre con
un corte promocional educativo, con una variedad también de instituciones
–puede ser la escuela, pero también centros de promoción de la mujer,
profesionales, el oratorio, las escuelas de todo tipo y grado, la universidad-
variedad de instituciones que responde a una variedad de destinatarios y de
preguntas.
En
nuestro futuro un renovado compromiso educativo
Mirando
al futuro para las Hijas de María Auxiliadora, estará seguramente dirigido a
reavivar nuevamente este compromiso por la educación para el instituto que,
como todos los institutos religiosos, disminuye como número en algunas partes
del mundo, pero en otras está en crecimiento. Significa mirar donde los jóvenes
están por todos lados porque en algunos contextos, como África o Asia, hay un
número realmente impresionante de jóvenes. Así que sigamos con nuestra impronta
preventiva en educación que, si tuviera que resumir, la veo como caminar sobre
dos piernas. Por un lado, la contraposición con todo lo que impide el
crecimiento sereno de los jóvenes: la indiferencia, la resignación, la
desconfianza, motivo por el cual el Papa Francisco pide dar confianza a las
nuevas generaciones y hacerlas protagonistas. Por otro lado, caminos educativos
más exquisitamente educativos-promocionales que lleven a los jóvenes al
encuentro consigo mismos y con los demás y a vivir una cultura del encuentro,
una espiritualidad ecológica que hoy se ha de vivir a nivel global. Así que
seguir con la esperanza que nos devuelven los jóvenes, aun cuando nos parece
que los escenarios son un poco difíciles de afrontar.
El
Congreso celebrado en Roma
También
hemos mirado al futuro a través de un congreso internacional que se celebró en
Roma del 25 al 30 de septiembre: “Una aportación de las Hijas de María
Auxiliadora a la educación: recorridos, desafíos y perspectivas”. Fue sobre
todo un desafío para el instituto y para quien lo organizó, quizá el único en la
historia del Instituto. Había casi 300 participantes en presencia, y de 600 a
1000 online.
El
congreso no quería ser simplemente una cita de puro estudio para académicos o
especialistas, sino un abrir la puerta a nuestro instituto y sobre la
aportación a la educación. Una primera sesión sobre datos históricos para
delinear algunos aspectos ofreció también datos estadísticos, perfiles de
educadores y educadoras que han interpretado de forma creativa el sistema
preventivo en los diversos contextos. Después hubo también una reflexión
pedagógica del instituto durante estos 150 años, así como la aportación que
nuestra facultad ha dado para sistematizar este pensamiento preventivo para las
mujeres.
En
diálogo con los jóvenes
También
realizamos una imponente búsqueda de exploración conducida por un equipo
internacional sobre la percepción hoy de la educación salesiana, entrevistando
a muchísimas comunidades educativas dispersas por el mundo. En otra tarde hubo
conexiones con chicos y chicas del mundo salesiano, también porque a nosotras
salesianas nos gusta mucho escuchar qué piensan de nosotras y de la educación.
Esta ha sido una ventana al mundo juvenil en el que pudimos dialogar con ellos,
también a través del lenguaje de la música y de la danza.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...