Papa Francisco | Jesús Bastante/RD
Francisco: "El pecado más grave que puede tener un
misionero es el proselitismo. Lo católico no es proselitista"
Francisco
quiso ser misionero. En Japón. Pero la vida no se lo permitió. Sin embargo, el
deseo le dejó huellas. Así lo confirma en una entrevista exclusiva concedida a
Mundo Negro, en el que admite que "siempre me interesaron las periferias.
Miro a las periferias desde adentro, no solo porque me interesen
intelectualmente. Y queda eso, ir más allá de las fronteras".
Durante
la entrevista, el Papa reivindica la labor de los misioneros, de los que
"me sorprende la capacidad de meterse en la tierra y respetar las culturas
y ayudarlas a que se desarrollen". Y es que los misioneros "no
desenraizan a la gente, al contrario".
"Cuando
veo a los misioneros, y siempre hay alguno que puede fallar, constato que la
Misión católica no es proselitista, sino que anuncia el Evangelio según la
cultura de cada lugar. Lo católico es eso, respetar las culturas", recalca
el Papa, que sostiene que "no hay una cultura católica como tal; sí un
pensamiento católico, pero en lo católico se enraízan cada una de las
culturas".
La
armonía de las diferencias
"Lo
católico no tiene uniformidad, tiene armonía, la armonía de las diferencias. Y
esa armonía la hace el Espíritu Santo. Un misionero va, respeta lo que se
encuentra en cada lugar y ayuda a que se cree la armonía, pero no hace
proselitismo ideológico o religioso ni, mucho menos, colonialismo", insiste
Francisco, quien apunta que "la fe se incultura y el Evangelio toma la
cultura de su pueblo, se da una evangelización de la cultura".
¿Qué
supone eso? "No hablo del reduccionismo de la cultura ni de ideologizar
las culturas ni todo eso que es una tentación seria actualmente, sino que hablo
de evangelizar, de anunciar, y nada más, con mucho respeto. Por eso, el pecado
más grave que puede tener un misionero es el proselitismo. Lo católico no es
proselitista", apunta, directo, Bergoglio.
Libertad
de evangelizar vs otro tipo de intereses
"Hay
que cuidar mucho la libertad de evangelizar y no otro tipo de intereses",
añade el Papa, recordando cómo en 10994 "el episcopado filipino tomó una
decisión muy contundente de no permitir que congregaciones religiosas femeninas
que no trabajaban en el país fueran a buscar vocaciones allí porque iban,
entusiasmaban a algunas chicas y se las traían aquí, y ahí se puso muy firme el
episcopado filipino. Un diario italiano de la época tituló aquello como «La
tratta delle novizie», como si aquello fuera una trata vocacional. Es dura la
palabra trata, pero hay que tener mucho cuidado con ese espíritu de promoción
humana que no siempre se identifica con la vocación, y tenemos casos, sobre
todo de chicas, que vienen acá como religiosas, no están preparadas, no tienen
vocación misionera y terminan en la calle".
Preguntado
sobre si Occidente se ha convertido en territorio de misión, Francisco destaca
"cinco lugares: Bélgica, Holanda, España, Irlanda y Quebec llenaron el
mundo de misioneros. Hoy, estos cinco lugares no tienen vocaciones. Es un
misterio. Y en menos de 100 años. ¿Cómo nos explicamos esto? Yo no le veo
explicación".
Finalmente,
el Papa, preguntado por la imagen de los migrantes que llegaron a España en el
timón de un barco, confiesa que "he visto las imágenes", y aprovecha
para criticar con dureza los obstáculos para la llegada de personas al mal
llamado 'Primer mundo'. "Y cuando ponés concertinas para que no se
escapen… Es un crimen. Es un crimen. Y esos países que tienen un índice
demográfico por el suelo, que tienen necesidad de gente, que tienen pueblos
vacíos y no saben gestionar la inserción de migrantes".
Concertinas
y la UE que no acompaña
"El
migrante tiene que ser recibido, acompañado, promovido e integrado",
recalca Francisco, quien denuncia la "injusticia europea" respecto a
los migrantes. "Grecia, Chipre, Italia, España y también Malta son los
países que están más en el área de recibir migraciones, y lo que pasó en
Italia, donde a pesar de que la política migratoria del actual Gobierno es
digamos, en el buen sentido, restrictiva, siempre abrió las puertas para salvar
gente que Europa no recibe".
"Es
un problema grave. La Unión Europea no acompaña (...). Tenemos que implantar el
debate humanitario, tenemos que implantar el debate humanitario", finaliza
Bergoglio.
Publicado
por Religión Digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...