Para Vivir Mejor | Miroslava López/VN
Los obispos de Estados Unidos anuncian colecta para ayudar a
América Latina
La
Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) dio a conocer la
realización de su colecta para ayudar a América Latina, la cual se llevará a
cabo este 21 y 22 de enero en todas las diócesis del país. El objetivo, como
cada año, es recabar fondos para ayudar a quienes “se enfrentan a la pobreza y
opresión en sus tierras de origen”.
El
obispo emérito auxiliar de Brooklyn y presidente del Subcomité sobre la Iglesia
en América Latina de la USCCB, Octavio Cisneros, explicó que la ‘Colecta para
la Iglesia en América Latina’ trata de cambiar vidas, “a veces salvando vidas,
y llevar a la gente a Jesús”.
Por
esta razón, motivó a los católicos estadounidenses a participar: “su regalo, no
importa cuán grande o pequeño sea, se unirá al de otros católicos para tener un
impacto multimillonario en lugares donde la gente está rezando por milagros”.
Cabe
recordar que el obispo Cisneros llegó a los Estados Unidos como un adolescente
refugiado después de que el comunismo se implantó en Cuba; de ahí su deseo de
ayudar a las personas que se enfrentan a la pobreza y opresión.
Apoyo
al ministerio, evangelización y trabajo vocacional
“Sé
lo que es dejar atrás todo y a todos, menos a Cristo. Te aferras a Dios y a
Nuestra Señora por fuerza y esperanza, rezando continuamente. Tales son las
oraciones de aquellos que sobreviven a desastres o buscan fe frente a la
pobreza aplastante o la opresión política. Sus regalos a la ‘Colecta para la
Iglesia en América Latina’ son las respuestas a muchas de esas oraciones”.
Los
destinos de la colecta en el 2022 aún no se han definido, pero los obispos han
dado a conocer detalles de cómo se destinaron los recursos recaudados en 2021,
proporcionando 281 subvenciones por un total de más de 6.1 millones de dólares
para el ministerio, la evangelización, el trabajo vocacional, la capacitación
en seminarios y para ayudar a las iglesias a recuperarse de los desastres
naturales.
Casi
el 50% -explican los obispos- se utilizó para la evangelización, la formación
de la fe, el ministerio social y el trabajo pastoral. El 29 %, fue para la
respuesta a los desastres, seguida de las vocaciones y la preparación para el
sacerdocio o la vida religiosa con un 20%.
Entre
los proyectos apoyados por la colecta se encuentra justamente uno en Cuba, con
el que se apoyó a muchas “casas de misión” comunitarias para la oración y la
evangelización.
Ayuda
en Haití, Brasil y Paraguay
De
igual modo, en Haití, 400 jóvenes recibieron una educación teológica que va
desde estudios bíblicos hasta enseñanza social católica y “ahora están
ministrando para las personas que sufren en sus comunidades”.
En
Brasil -detalla un comunicado- la colecta financió nuevos equipos de cocina
comerciales para una comunidad de monjas contemplativas que se mantienen
haciendo anfitriones de comunión.
En
Paraguay, 38 jóvenes que habían comenzado sus estudios para el sacerdocio justo
antes de que llegara la pandemia, recibieron apoyo para necesidades básicas
como la alimentación y la atención médica.
Publicado
por Vida Nueva
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...