Actualidad Mundial | Elena Magariños/VN
Las 10 claves de los obispos de la Unión Europea para defender
los Derechos Humanos
La
COMECE lanza sus aportaciones antes del debate y votación que tendrá lugar la
próxima semana en el Parlamento Europeo sobre el Borrador del Informe de la
implementación de las Directrices de la UE sobre Defensores de Derechos Humanos.
En
diálogo con los defensores de los derechos humanos en América Latina, la
Secretaría de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión
Europea (COMECE) ha elaborado y hecho público un documento de trabajo con
una serie de recomendaciones antes del debate y votación que tendrá lugar la
próxima semana en el Parlamento Europeo sobre el Borrador del Informe de la
implementación de las Directrices de la UE sobre Defensores de Derechos
Humanos.
El
documento propuesto por los obispos presenta, así, algunas recomendaciones
concretas con el objetivo de fortalecer y promover la figura de los defensores
de los derechos humanos y del medio ambiente en todo el mundo, ya
que, como en palabras del papa Francisco, “arriesgan sus vidas luchando por los
derechos fundamentales bajo dictaduras, regímenes autoritarios e incluso en
democracias en crisis”. Las diez recomendaciones hechas por los prelados son
las siguientes:
1.
Mayor transparencia
Los
obispos reclaman que el acceso a los centros de referencia de la UE los puntos
en las delegaciones deben hacerse más fáciles y claros; así como que el acceso
a los documentos pertinentes de la UE vinculados a las Directrices debe
mejorarse. Del mismo modo, la información sobre la programación y la
financiación dedicada en proyectos y programas para defensores de derechos
humanos deberían revelada más ampliamente.
2.
Actualizar los protocolos para nuevos casos de defensores de derechos humanos
Los
obispos señalan que muchos activistas todavía están indefensos y no están
representados en los protocolos de la UE. Asimismo, apuntan que estos casos
también afectan a activistas medioambientales, así como a mujeres y religiosos
que actúan, como defensores de los derechos humanos.
3.
Garantizar el apoyo de emergencia para los casos más urgentes
Los
prelados indican que el apoyo debe incluir la creación de un fondo de recursos
dedicado vinculado a la protección políticas de las autoridades públicas. La
mayor parte de la recaudación de fondos es ofrecida por organizaciones no
gubernamentales instituciones, y, si bien reconocen su importancia, subrayan
que se necesitan medidas más sistemáticas e institucionalizadas, así como
soluciones estructurales.
4.
Mayor protección
Los
obispos reclaman la necesidad de proporcionar alojamiento adecuado y mayor
protección a los defensores de los derechos humanos amenazados, incluso a
través de disposiciones de facilitación de visas. Esto debería incluir acortar
la visa tiempo de procesamiento, así como la creación de categorías de visa
adecuadas para los defensores de los derechos humanos.
5.
Acompañamiento sociosanitario
Los
prelados señalan también la necesidad de proporcionar un adecuado
acompañamiento psicológico y médico, asegurando no sólo la seguridad física,
sino también el bienestar emocional de los defensores de los derechos humanos
amenazados.
6.
Inclusión en el mercado laboral
Los
obispos piden que se asegure, a través del reconocimiento de títulos y
certificados, las necesarias condiciones para facilitar la inclusión de
defensores de derechos humanos en el mercado laboral.
7.
Asistencia en el país de acogida
Reclaman,
además, brindar asistencia técnica, lingüística y jurídica adecuada a los
defensores de derechos humanos que, forzados a salir de su país, defendiendo su
dignidad, teniendo en cuenta su situación individual necesidades.
8.
Contar con su opinión
Los
obispos indican que es necesario realizar consultas periódicas con defensores
de derechos humanos sobre la implementación y evaluación de las Directrices de
la UE sobre los defensores de los derechos humanos.
9.
Toma de decisiones
Reclaman,
asimismo, que se incluya sistemáticamente a las personas defensoras de derechos
humanos en el proceso de planificación, puesta en marcha y implementar los
esquemas y programas de protección pertinentes.
10.
Fortalecer la implementación y apoyar el establecimiento de programas estatales
de protección
Por
último, los obispos apuntan que la UE también podría promover el intercambio de
buenas prácticas basadas en la experiencia de los programas de protección
existentes.
Publicado
por Vida Nueva
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...