Actualidad | Fran Otero/A&O
40 años de grandes imágenes
Una
exposición en los jardines del Campo del Moro, en Madrid, junta en un mismo
espacio las fotografías reconocidas por los Premios Internacionales de
Periodismo Rey de España.
Entre
las fotografías Madres de la plaza de Mayo del argentino Marcelo Ranea, de
1982, y Arriesgar la vida cruzando el tapón del Darién, del colombiano Manuel
Salvador Saldarriaga, han pasado 40 años. Los mismos que cumplen los Premios
Internacionales de Periodismo Rey de España. Los dos fotoperiodistas fueron el
primero (1983) y el último (2023) reconocidos con este galardón, creado por la
agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), en la categoría de mejor fotografía. Además, las dos
imágenes abren y cierran una exposición que se puede ver de forma gratuita
hasta el próximo 13 de julio en los jardines del Campo del Moro, a los pies del
Palacio Real, en Madrid.
Con
el título Lo más del fotoperiodismo iberoamericano, con la organización de EFE
y Patrimonio Nacional, ofrece más de 40 fotografías premiadas, algunas de ellas
de reconocidísimos fotógrafos como Sebastião Salgado, paradigma de la
fotografía sociodocumental. La foto que aporta a esta muestra, de 1987, refleja
el trabajo en las minas de oro en Serra Pelada. Este trabajo apareció en
publicaciones como The Times o The New York Times. Pero hay más. De la fiebre
del oro en Brasil se salta a acontecimientos como la detención de Diego Armando
Maradona en una redada antidroga, retratada por Daniel Santiago Luna, a la
explotación laboral de la infancia recogida por Fernando Moleres en Los
esclavos de fin de siglo o Retrato do desemprego, del brasileño Domingos
Peixoto, que muestra la respuesta de un policía ante las personas que se
agolpan tras una valla pidiendo un empleo.
En
casi todos los paneles hay dolor y sufrimiento. El de los mutilados por las
minas antipersonas, que muestra Gervasio Sánchez en una foto que corta el
aliento; la cercanía del presidente de Portugal con un afectado por los
incendios que asolaron el país en 2017 o las protestas en Colombia en 2021.
Pero, junto al dolor, también aparece la multitud humana repartida entre
balcones, ventanas y adoquines de la calle Estafeta de Pamplona en un encierro
de San Fermín. La fotografía le valió a Pedro Armestre el premio en 2013. La
esperanza de unos niños que estudian en una favela con la luz que entra por la
ventana, de la brasileña Márcia Foletto o la resiliencia de otros 97 pequeños
colombianos que atraviesan selvas y ríos para asistir a clase. Esta última
fotografía, de Manuel Salvador Saldarriaga, denuncia las dificultades de los
nativos para acceder a la cultura y a la educación.
Antes
de concluir el recorrido, acompañando a los migrantes en el peligroso paso del
Darién, encontraremos otra imagen que nos dejará helados. Es el abrazo de un
niño al cadáver de su hermano cerca de su casa, en un barrio de Medellín. Había
sido asesinado. Como dijo Gabriela Cañas, presidenta de EFE, en la
inauguración, «el realismo de las fotografías, a veces incómodo, resume
momentos esenciales de la historia de estos 40 años».
Publicado
por Alfa & Omega
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...