La Iglesia Hoy | VN
CEAMA. Cardenal Barreto:
“Caminando juntos con Cristo, vivimos la fraternidad”
Este martes 8 de agosto ha
iniciado la Asamblea Ordinaria de la Conferencia Eclesial de la Amazonía
(CEAMA). El Centro de Formación Maromba, en Manaos (Brasil), recibe a los 64
participantes provenientes de las siete Conferencias Episcopales que comparten el
bioma amazónico, además de los representantes del CELAM, de la Conferencia
Latinoamericana y Caribeña de Religiosas/os (CLAR), de la Red Eclesial
Panamazónica (REPAM) y de Cáritas América Latina y El Caribe.
“El Señor Jesús, nuestro Buen Pastor,
nos ha convocado a caminar juntos en la Amazonía y constituir formalmente la
CEAMA para escuchar el clamor de la Amazonía y el grito del territorio los
que viven en ella, especialmente de los pueblos originarios, mestizos y
afrodescendientes”. Con estas palabras el Cardenal Pedro Barreto, Presidente de
la CEAMA, instalaba la Asamblea. Antes, el Cardenal Leonardo Steiner, Arzobispo
de Manaos, compartió un breve saludo de bienvenida en calidad de anfitrión.
El inicio de la Asamblea de la
CEAMA coincidió con el día en que cumplía años su precursor, el Cardenal
Cláudio Hummes –nacido el 8 de agosto de 1934–, quien falleció el 4 de
julio de 2022; y con el tercer aniversario de la Pascua de Don Pedro
Casaldáliga, testigo de la opción por los pobres y profeta de la misión de la
Iglesia en la Amazonía.
A través de tres preguntas el
Cardenal Barreto planteó los horizontes en los que se inscribe la
Asamblea: ¿de dónde venimos?, ¿dónde estamos? y ¿a dónde queremos ir?
¿De dónde
venimos?
Al evocar el encuentro de los
Obispos amazónicos de Brasil en Santarém, en 1972, el Presidente de la CEAMA
subrayó que “Cristo apunta a la Amazonía”, como dijo en su momento san
Pablo VI.
Así también, la Conferencia de
Aparecida fue sensible a la “devastación ambiental de la Amazonía y
las amenazas a la dignidad humana de sus pueblos” (DAp 85), a la
“creciente agresión del medioambiente” y, en general, a la realidad de “la
sociedad Panamazónica pluriétnica, pluricultural y plurirreligiosa” (DAp 86).
¿Dónde
estamos?
“Debemos tener muy presente
que, al constituirse esta Asamblea de la CEAMA, ella se convierte en un
órgano sinodal, permanente y estable de la Iglesia, con personería jurídica,
canónica y pública”, destacó el Card. Barreto, señalando que “nuestra identidad
está descrita en el Documento Final del Sínodo y en la
Exhortación Apostólica Querida Amazonía”.
Además, “nuestro compromiso es
mantener viva la Laudato sí para reafirmar que ‘todo está
interconectado en nuestra casa común’ y la Fratelli tutti que
nos anima a vivir la fraternidad y la amistad social.
¿A dónde
queremos ir?
En la tercera parte de su
intervención, el Purpurado jesuita se detuvo para señalar tres grandes apuestas
de esta Asamblea. Por una parte, la necesidad de acoger con el Papa Francisco,
el imperativo de “contribuir a una Iglesia sinodal: de comunión, en salida
misionera y de participación”, por eso “queremos vivir la eclesiología del
Concilio Vaticano II recogiendo el esfuerzo de su aplicación en América Latina
a través de las conferencias organizadas por el CELAM”.
En segundo lugar, el Cardenal
Barreto enfatizó que “la opción por los descartados e invisibles para la
sociedad es esencial para la vida y misión de la Iglesia”, y ello incluye
también reconocer que “las páginas más gloriosas de la Amazonía la han escrito
los mártires, testigos de la fe que han acompañado, hasta el día de hoy la vida
de la Iglesia, especialmente en los momentos y lugares en que ella, por causa
del Evangelio de Jesús, vive en medio de una acentuada contradicción”.
“Desde el 2016 al 2021 fueron
asesinados 58 líderes indígenas de la Amazonía de Brasil, Perú, Colombia y
Ecuador de los cuales 50 siguen esperando por justicia. Desde 2020, en el Perú,
han sido asesinados 20 líderes indígenas”, continuó el Presidente de la CEAMA,
mencionando también las amenazas que viven los indígenas en Brasil “por el
despojo de tierra y la invasión constante de sus territorios”, que ha cobrado
la vida de muchos de ellos, como también ha ocurrido en Colombia, donde “en los
últimos seis años, se identificaron al menos siete defensores indígenas
asesinados en la Amazonía”, y en Ecuador, donde “se registraron dos
asesinatos”.
Por último, el Cardenal Barreto
afirmó que “la importancia de la constitución de la CEAMA es el aporte de
la Iglesia de América Latina al Sínodo de la Sinodalidad de la Iglesia
Universal”. En este sentido, animó a los miembros de la asamblea a asumir tres
actitudes para el desarrollo de las jornadas: escucharse mutuamente; dialogar /
discernir / reflexionar; y actuar, porque “la CEAMA tiene como finalidad
promover la sinodalidad en la región y ser cauce de una pastoral de conjunto
que impulse la evangelización en el territorio Amazónico con el valioso apoyo
de la Red Eclesial de la Amazonía”.
“Que esta Asamblea sea un
‘desborde’ del amor creativo del su Espíritu que nos impulsa a salir sin miedo
al encuentro de los demás”, concluyó el Cardenal Pedro Barreto, resumiendo el
objetivo de la Asamblea en una frase: “Caminando juntos con Cristo,
vivimos la fraternidad amazónica”.
Tras las palabras de apertura
del Cardenal Barreto, también compartieron un saludo el Cardenal Michael
Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano
Integral, Monseñor Vittorio Francesco Viola, Secretario del Dicasterio
para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, y la Hermana
Laura Vicuña, quien también hace parte de la Presidencia de la CEAMA.
La primera jornada continuó
con un espacio de espiritualidad para “crear el cuerpo apostólico de la
Asamblea”, orientado por Mauricio López Oropeza y la Hermana Laura Vicuña,
asumiendo la metodología de la conversación espiritual que viene siendo
utilizada en el proceso del Sínodo de la Sinodalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...