La Iglesia Hoy | ADN Celam
CELAM: Los nuevos modelos de
familia son un desafío para la Iglesia
Unas 50 personas, 7 obispos, 11 sacerdotes,
17 mujeres y 15 hombres analizan los avances alcanzados en el continente
respecto a la implementación de la exhortación apostólica postsinodal del Papa
Francisco Amoris Laetitia, los itinerarios catecumenales para la vida
matrimonial y el Pacto Mundial de la Familia, en el Encuentro de Comisiones
Episcopales para la Pastoral Familiar.
Las Comisiones Episcopales de Pastoral
Familiar de 18 países de América Latina y el Caribe se reúnen del 3 al 6 de
octubre en la sede del Celam en Bogotá. El grupo de 50 personas integrado por 7
obispos, 11 sacerdotes, 17 mujeres y 15 hombres analizan los avances alcanzados
en el continente respecto a la implementación de la exhortación apostólica
postsinodal del Papa Francisco Amoris Laetitia, los itinerarios catecumenales
para la vida matrimonial y el Pacto Mundial de la Familia.
La agenda se inició con la celebración
Eucarística presidida por Mons. Alfonso Miranda. En su homilía, el obispo
auxiliar de Monterrey en México recordó la importancia de la pastoral familiar
y su misión en el acompañamiento de otras familias que a diario asumen realidades
adversas que requieren ser asumidas con diversas herramientas pastorales y
espirituales que la Iglesia puede aportar.
Tras la presentación de las delegaciones,
el mensaje de Mons. Lizardo Estrada, secretario general del Celam, destacó el
acompañamiento permanente que hacen a las familias del continente; invitándoles
a compartir las experiencias y esfuerzos, sin perder la capacidad de soñar para
vivir este proceso juntos, recibiendo el apoyo que cada uno requiera. “Los
invito a compartir este servicio en lo referente a la construcción de procesos
de familia, mantener su interés en la apropiación del texto de la Asamblea
Eclesial y la contribución que la familia puede hacer al camino sinodal que vive
la Iglesia universal. Sin perder de vista que la familia es un sujeto pastoral
activo, presente en el Instrumentum Laboris del Sínodo de la Sinodalidad”.
Razones que llevaron al prelado a
encomendar a Dios, el trabajo de los agentes de pastoral familiar confiando en
que Él les fortalecerá ante las dificultades propias de la vida.
Desde lo metodológico el primer día del
Encuentro se dedicó a la escucha de la realidad, una oportunidad para conocer
los informes de las Conferencias Episcopales sobre las acciones que la pastoral
familiar implementa en las diferentes regiones del continente. Actividades
marcadas por las experiencias pedagógicas y celebrativas.
Desafíos
eclesiales
El P. Fabio Antunes, director de Cebitepal
y organizador del evento, explicó que el Celam busca que el encuentro permita a
las diversas conferencias conocer las experiencias y procesos que se realizan en
otros países. “Al acompañar este camino hemos descubierto diversas iniciativas
que van desde el acompañamiento prematrimonial, la atención a casos especiales
y otras iniciativas novedosas que al compartirse pueden crecer en el
continente,” afirmó. Especialmente, en temas como la invitación del Papa a
vivir el Pacto Global por las Familias.
Además, -agregó- están los cambios que se
van presentando en ellas, que pese a estar dentro del magisterio de la Iglesia,
aún no se trabajan en las Conferencias Episcopales, muchas veces centradas en
la familia tradicional. Los nuevos modelos de familia son un desafío para la
Iglesia, en ellos están los viudos, divorciados, las parejas con hijos de
diversidad sexual y muchas otras realidades que tocan su vida y precisan de un
acompañamiento”.
Esperanza,
fruto de la misión
Expectativas que comparten los asistentes
al encuentro, como el P. José María Ruíz Diaz de Buenos Aires – Argentina,
quien destaca el amor de todos por la pastoral familiar al comentar que cuenta
con dos experiencias previas, una de ellas en el Encuentro Mundial de las
Familias en el Vaticano o la experiencia que hizo en su país, por lo que
confiesa le hacía falta vivir una experiencia continental que se distingue por
mostrar “iniciativas que nutren su alma”.
Sin vacilar cuenta que “Argentina está
viviendo un tiempo de transición en el campo político como en el eclesial, por
cuanto la Arquidiócesis primada recibió el nombramiento de un nuevo obispo,
Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, un hombre joven que advierte, genera una
expectativa que moviliza. Mirando hacia atrás el sacerdote recuerda que el Papa
Francisco fue su arzobispo durante mucho tiempo. No obstante, reconoce que,
aunque tienen el impulso del Papa, muchos miran cosas que otros no advierten y
lo critican, mientras que para él es “un profeta de Dios”.
“La expectativa que hay en Argentina es
buena y esperanzadora a nivel de iglesia y de pastoral familiar, porque el
nuevo arzobispo Mons. Jorge García Cuerva traerá una renovación, un aire fresco
al episcopado y a las diócesis. El pais entero mira a Buenos Aires porque
tenemos una riqueza muy grande, pero estamos muy disgregados en lo político y
lo religioso, es así como tenemos que volver a unirnos. Para mi ese es el
desafío… tenemos que volver a ser familia,” asegura.
La
cultura de lo efímero
En el caso de Miguel Leonardo Merchán de
Ecuador, pertenecer a la pastoral familiar desde hace 18 años. le ha permitido
entender que el mayor fruto es el matrimonio. Es decir, lograr que las parejas
jóvenes además de casarse por lo civil lo hagan a través de la Iglesia y opten
por la procreación; porque muchos después de casarse pierden el rumbo, dejan de
cultivar su espiritualidad e incluso no buscan tener hijos lo que en su opinión
no es el fundamento de la familia.
Por su parte Jacqueline Guzmán asegura que
tiene muchas expectativas del encuentro, porque la familia en Colombia enfrenta
diferentes retos. Entre ellos la cultura del individualismo, el secularismo, el
valor por lo efímero y desechable además del hedonismo. “Esto ha hecho que la
familia como parte del proyecto de Dios se esté perdiendo, por eso es necesario
capacitarse y aprender de otras experiencias exitosas para aplicarlas en las
diócesis. Mucho más cuando los padres han perdido la responsabilidad de criar a
sus hijos, delegando esta misión en la tecnología y la escuela. Son entornos en
donde se conocen los efectos de la ideología de género, información que,
recibida por los jóvenes, incide en la transformación del concepto de familia
que alguna vez conocimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...