Ciencia | Alessandro Di Bussolo
El Papa: la ciencia está al
servicio del hombre, no para su destrucción
El Papa recibe
a los participantes en la conferencia organizada por el Observatorio
Astronómico Vaticano, titulada "Agujeros negros, ondas gravitacionales y
singularidades espacio-temporales" y destaca la teoría del cosmólogo
George Lemaître que recogía que "la creación y big-bang son dos realidades
distintas" y que el Señor no es fácilmente categorizable por la razón
humana, sino que es el "Dios oculto".
El camino de
fe de monseñor George Lemaître, sacerdote y cosmólogo belga, "lo llevó a
la conciencia de que creación y Big-bang son dos realidades distintas, y que el
Dios en el que creía no puede ser un objeto fácilmente categorizable por la
razón humana, sino que es el 'Dios escondido', que permanece siempre en una
dimensión de misterio, no totalmente comprensible". El Papa Francisco ha
reafimado esta mañana el corazón del camino espiritual y de la investigación
científica del científico fallecido en 1966, durante su audiencia con los
participantes en el segundo congreso del Observatorio Astronómico Vaticano en
memoria de Lemaître titulado "Agujeros negros, ondas gravitacionales y
singularidades espacio-temporales", que se desarrollará hasta el 21 de
junio en el observatorio astronómico de Albano Laziale.
Ciencia y fe unidas en la caridad hacia el hombre
En su
discurso, el Papa anima al director de la Specola, el hermano Guy Consolmagno,
a los demás científicos de la comunidad y a los participantes en la conferencia
a ir "a las periferias del conocimiento humano", donde "podemos
experimentar a Dios Amor, que sacia y apaga la sed de nuestro corazón". De
hecho, subrayó que entre ciencia y fe "no hay conflicto", sino que
"pueden unirse en la caridad" si "la ciencia se pone al servicio
de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, y no se distorsiona en su
detrimento".
La Iglesia promueve la investigación sobre el inicio
del universo
Francisco
recuerda que desde 2018 el valor científico del sacerdote y cosmólogo "ha
sido reconocido aún más por la Unión Astronómica Internacional", que ha
decidido que la conocida ley de Hubble, que describe la velocidad de expansión
del universo, debería llamarse más correctamente ley de Hubble-Lemaître.
Refiriéndose al programa de la conferencia, recordó el debate en curso sobre
las últimas cuestiones planteadas por la investigación científica en
cosmología: "los diferentes resultados obtenidos en la medición de la
constante de Hubble, la naturaleza enigmática de las singularidades
cosmológicas (del Big-bang a los agujeros negros) y el tema de gran actualidad
de las ondas gravitacionales".
"La
Iglesia está atenta a estas investigaciones y las promueve, porque sacuden la
sensibilidad y la inteligencia de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. El
comienzo del universo, su evolución última, la estructura profunda del espacio
y del tiempo enfrentan al ser humano a una frenética búsqueda de sentido, en un
vasto escenario en el que corre el riesgo de perderse."
Lemaître, sacerdote modelo y cosmólogo
El Pontífice,
recordando las palabras del Salmo 8 sobre el hijo del hombre "hecho poco
menos que un dios, con gloria y honor lo has coronado", reitera que estos
temas tienen "una relevancia particular para la teología, la filosofía, la
ciencia y también para la vida espiritual". A continuación, subraya que el
itinerario humano y espiritual de George Lemaître "representa un modelo de
vida del que todos podemos aprender". Recuerda sus estudios de ingeniería
y su participación en la Primera Guerra Mundial, seguidos, ya adulto, de su
vocación sacerdotal y científica.
Creación y big-bang son dos realidades distintas
Al principio
es "concordista", es decir, cree que las verdades científicas están
depositadas en la Sagrada Escritura, pero luego comprende "que la ciencia
y la fe siguen dos caminos distintos y paralelos, entre los que no hay
conflicto". Al contrario, pueden armonizarse, "porque tanto la
ciencia como la fe, para un creyente, tienen la misma matriz en la Verdad
absoluta de Dios".
"Su
camino de fe le lleva a comprender que la creación y el Big-bang son dos
realidades distintas, y que el Dios en el que cree no puede ser un objeto
fácilmente categorizable por la razón humana, sino que es el "Dios
oculto", que permanece siempre en una dimensión de misterio, no totalmente
comprensible".
Progresar en la búsqueda de la Verdad, emanación de la
Caridad
El Papa
Francisco, para concluir, desea a los participantes en la conferencia que
"la libertad y la falta de condicionamientos" que están
experimentando en el trabajo que realizan les ayude "a progresar en
vuestros campos hacia la Verdad, que es ciertamente una emanación de la Caridad
de Dios".
"Fe y
ciencia pueden unirse en la caridad si la ciencia se pone al servicio de los
hombres y mujeres de nuestro tiempo, y no se distorsiona en su perjuicio o
incluso en su destrucción. Os animo a ir a las periferias del conocimiento
humano: es ahí donde podemos experimentar a Dios Amor, que sacia y apaga la sed
de nuestros corazones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...