Reflexión | Michele Raviart
El Papa: Los pueblos quieren
la paz pero se están acostumbrando a la guerra
Hace 80 años,
las tropas aliadas desembarcaban en Normandía, acelerando el fin de la Alemania
nazi y de la Segunda Guerra Mundial. El Papa envió un mensaje al obispo de
Bayeux con motivo de la conmemoración.
Para el Papa
Francisco, son las miles de tumbas de soldados alineadas en los inmensos
cementerios de Normandía el recuerdo más tangible del «colosal e impresionante
esfuerzo colectivo y militar realizado para obtener el retorno a la libertad»
que supuso el desembarco aliado. 80 años después, el Pontífice envió un mensaje
a monseñor Jacques Habert, obispo de Bayeux, en cuya catedral se reunieron las
autoridades civiles, religiosas y militares para conmemorar el acontecimiento
histórico que, el 6 de junio de 1944, contribuyó decisivamente al final de la
Segunda Guerra Mundial y al restablecimiento de la paz.
«¡Nunca más la guerra!»
Además de los
soldados «en su mayoría muy jóvenes y muchos que vinieron de lejos y dieron
heroicamente su vida», Francisco recordó a las innumerables víctimas civiles
inocentes y a todos los que sufrieron los terribles bombardeos que afectaron a
tantas ciudades como Caen, La Havre y Rouen. El desembarco de Normandía,
añadió, evoca «el desastre que representó aquel terrible conflicto mundial en
el que tantos hombres, mujeres y niños sufrieron, tantas familias fueron
destrozadas, tantas ruinas se causaron» y «sería inútil e hipócrita recordarlo
sin condenarlo y rechazarlo definitivamente», en nombre de aquel «¡Nunca más la
guerra!» pronunciado por San Pablo VI en la ONU en 1965.
Los pueblos quieren la paz
«Si durante
varias décadas el recuerdo de los errores del pasado sostuvo la firme voluntad
de hacer todo lo posible para evitar que estallara un nuevo conflicto mundial
abierto», subrayó con tristeza el Papa, hoy ya no es así. Los hombres, de
hecho, «tienen poca memoria» y «es preocupante que a veces se vuelva a
considerar seriamente la hipótesis de un conflicto generalizado» y «que los
pueblos se acostumbren lentamente a esta eventualidad inaceptable». «¡Los
pueblos quieren la paz! Quieren condiciones de estabilidad, seguridad y
prosperidad, en las que cada uno pueda cumplir serenamente su deber y su
destino", dijo el Papa, y arruinar» este noble orden de cosas por
ambiciones ideológicas, nacionalistas, económicas, es una falta grave ante los
hombres y ante la historia, un pecado ante Dios.
Dios ilumine el corazón de los que quieren la guerra
La oración de
Francisco se dirigió entonces «a los hombres que quieren las guerras, a los que
las inician, las alimentan sin sentido», las prolongan inútilmente y se
aprovechan cínicamente de ellas", para que “Dios ilumine sus corazones”, y
“ponga ante sus ojos la procesión de desgracias que provocan”. «Querer la paz
no es cobardía», sino que requiere la valentía de saber renunciar a algo, dijo
el Papa rezando por los artífices de la paz con la esperanza de que
«oponiéndose a la lógica implacable y obstinada del enfrentamiento, sepan abrir
caminos pacíficos de encuentro y de diálogo». Por último, la oración es por
todas las víctimas de las guerras pasadas y presentes. Los pobres, los débiles,
los ancianos, las mujeres y los niños, reiteró, son siempre las primeras
víctimas de estas tragedias.
Vaticannews.vanull
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...