Salud | VN
Los niveles mundiales de
inmunización infantil se estancan en 2023
Nuevos datos
revelan que casi 3 de cada 4 niños viven en países donde la baja cobertura de
vacunación es la causa de las epidemias de sarampión: "Muchos siguen sin
protección vital".
Según los datos publicados este
lunes 15 de julio por la OMS y Unicef, la cobertura mundial de inmunización se
ha estancado en 2023, lo que dejará 2,7 millones más de niños sin vacunar o
insuficientemente vacunados que en los niveles anteriores a la pandemia de
2019. Las últimas estimaciones de la OMS y Unicef sobre la cobertura nacional
de inmunización (WUENIC) -que proporcionan el mayor y más completo conjunto de
datos del mundo sobre tendencias de inmunización para inmunizaciones contra 14
enfermedades- subrayan la necesidad de esfuerzos continuos para adaptarse,
ponerse al día y fortalecer el sistema. "Las últimas tendencias muestran
que muchos países siguen sin vacunar a demasiados niños", declaró
Catherine Russell, Directora General de Unicef. "Cerrar la brecha de
vacunación requiere un esfuerzo global, con gobiernos, socios y líderes locales
que inviertan en atención primaria de salud y trabajadores comunitarios para
asegurar que cada niño sea vacunado y se fortalezca la atención sanitaria en general".
Detenido en el 84%
Según los datos, el número de niños
que recibieron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos
ferina (DTP) en 2023 -un indicador clave de la cobertura mundial de
inmunización- se detuvo en el 84% (108 millones). Sin embargo, el número de
niños que no recibieron una sola dosis de la vacuna aumentó de 13,9 millones en
2022 a 14,5 millones en 2023. Más de la mitad de los niños no vacunados viven
en los 31 países en contextos frágiles, afectados por conflictos y vulnerables,
donde los niños son particularmente vulnerables a enfermedades prevenibles
debido a las interrupciones y la falta de acceso a servicios de seguridad,
nutrición y salud. Además, 6,5 millones de niños no han completado la tercera
dosis de la vacuna DTP, necesaria para lograr la protección contra las
enfermedades en la primera infancia.
Desafíos
Estas tendencias, que muestran que
la cobertura mundial de vacunación se ha mantenido prácticamente sin cambios
desde 2022 y -lo que es aún más alarmante- aún no ha vuelto a los niveles de
2019, reflejan los desafíos continuos relacionados con las interrupciones de
los servicios de salud, las dificultades logísticas, las dudas sobre las
vacunas y las desigualdades en el acceso a los servicios. La baja cobertura de
vacunación apuntala los brotes de sarampión - los datos también muestran que
las tasas de vacunación contra la mortal enfermedad del sarampión se han
estancado, dejando a casi 35 millones de niños sin protección o solo
parcialmente protegidos.
Datos
En 2023, sólo el 83% de los niños
de todo el mundo recibieron la primera dosis de la vacuna contra el sarampión a
través de los servicios sanitarios de rutina, mientras que el número de niños
que recibieron la segunda dosis aumentó modestamente con respecto al año
anterior, hasta alcanzar el 74% de los niños. Estas cifras no alcanzan el 95%
de cobertura necesario para prevenir brotes, evitar enfermedades y muertes
innecesarias y lograr los objetivos de eliminación del sarampión.
En los últimos cinco años, los
brotes de sarampión han afectado a 103 países, donde viven aproximadamente tres
cuartas partes de los niños del mundo. La baja cobertura de vacunación (80% o
menos) fue un factor importante.
Por el contrario, 91 países con una
fuerte cobertura de vacunación contra el sarampión no tuvieron brotes.
"Los brotes de sarampión son un indicador precoz de peligro, ya que ponen
de manifiesto y aprovechan las deficiencias de vacunación y afectan primero a
los más vulnerables", ha dicho Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director
General de la OMS. "Se trata de un problema solucionable. La vacuna contra
el sarampión es barata y puede administrarse incluso en los lugares más
difíciles. La OMS se ha comprometido a trabajar con todos nuestros asociados
para ayudar a los países a colmar estas lagunas y proteger lo antes posible a
los niños más expuestos".
Vacunas entre los chicos
La cobertura global de la vacuna
contra el virus del papiloma humano (VPH) entre las niñas ha aumentado
sustancialmente. Los nuevos datos también señalan algunos aspectos positivos en
la cobertura vacunal. La introducción continuada de vacunas nuevas e
infrautilizadas, incluidas las vacunas contra el VPH, la meningitis, el
neumococo, la poliomielitis y el rotavirus, sigue ampliando la amplitud de la protección,
especialmente en los 57 países apoyados por Gavi, la Alianza para las Vacunas.
Por ejemplo, el porcentaje de niñas adolescentes que recibieron al menos una
dosis de la vacuna contra el VPH, que protege contra el cáncer de cuello
uterino, aumentó del 20% en 2022 al 27% en 2023.
Esto se debió en gran medida a la
fuerte introducción en países apoyados por Gavi, como Bangladesh, Indonesia y
Nigeria. El uso del esquema de dosis única de la vacuna contra el VPH también
contribuyó al aumento de la cobertura de vacunación. "La vacuna contra el
VPH es una de las vacunas de mayor impacto de la cartera de Gavi y es
increíblemente alentador que ahora esté llegando a más niñas que nunca",
declaró la doctora Sania Nishtar, Directora General de Gavi, la Alianza para
las Vacunas. "Con las vacunas ahora disponibles para más del 50% de las
niñas elegibles en los países africanos, todavía tenemos mucho trabajo por
hacer, pero hoy podemos ver que tenemos un camino claro para eliminar esta
terrible enfermedad". Sin embargo, la cobertura de la vacuna contra el VPH
está muy lejos del objetivo del 90% para eliminar el cáncer de cuello uterino
como problema de salud pública, ya que sólo llega al 56% de las adolescentes en
los países de ingresos altos y al 23% en los países de ingresos bajos y medios.
Encuestas
Una reciente encuesta realizada a
más de 400.000 usuarios de la plataforma digital de Unicef para jóvenes,
U-Report, reveló que más del 75% no sabe o no está seguro de qué es el VPH, lo
que pone de relieve la necesidad de mejorar la accesibilidad a la vacuna y la
concienciación pública.
Cuando se les informó sobre el
virus, su relación con los cánceres y la existencia de una vacuna, el 52% de
los encuestados afirmaron que les gustaría recibir la vacuna contra el VPH, pero
que se lo impedían las limitaciones económicas (41%) y la falta de
disponibilidad (34%). Aunque se han realizado modestos progresos en algunas
regiones, como África y los países de renta baja, las últimas estimaciones
ponen de relieve la necesidad de acelerar los esfuerzos para alcanzar los
objetivos de la Agenda 2030 para la Inmunización (AI2030), que exige una
cobertura del 90% y no más de 6,5 millones de niños con "dosis cero"
en todo el mundo para 2030.
Aumentar la inversión en innovación y colaboración
El Consejo de Asociación IA2030
pide que se aumente la inversión en innovación y colaboración continua. La
institución también recomienda que los socios intensifiquen el apoyo al
liderazgo nacional para mejorar la inmunización sistemática como parte de sus
programas integrados de atención primaria, respaldados por un fuerte apoyo
político, liderazgo comunitario y financiación sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...