• Noticias

    jueves, 27 de marzo de 2025

    Los jardines del Edén y de Getsemaní


    Reflexiones | Telésforo Isaac   

     


    Los jardines del Edén y de Getsemaní

     

    En las Sagradas Escrituras, hay menciones de dos huertos o jardines: El paraíso del Edén (Genesis 2: 5-14) y el jardín de Getsemaní (Mateo 26: 36-56). El huerto o jardín del Edén es paraíso terrenal creado por Dios para que fuera habilitada por su primera creación humana. En verdad, es símil de un lugar o condición que, el hombre debió cultivar y cuidar; no obstante, hubo una orden y condición impuesta por el Creador: “se puede comer los frutos de todos los árboles, menos del árbol del bien y el mal”; esto hace creer que la narrativa del huerto o jardín del Edén es una figura retórica, usada en el libro de Genesis, presentado como esfera donde existe la sabiduría y el entendimiento; y que el Ser Supremo, celosamente mantiene el privilegio del dominio de este singular árbol.

     

    El huerto de Edén, es connotación de una zona, situación, ambiente o posición; un estado o espacio ideal de belleza y gozo de la existencia y de la vida; pero, los primeros seres desobedecieron la orden del Creador, y el Señor los expulsó de ese misterioso lugar, y los envió al mundo; donde hay dolor, sufrimiento, y arduo trabajo durante toda la vida hasta morir, hasta la vuelta a la tierra de dónde provino el ser humano. En las profecías, el Edén es considerado como un espacio, situación, ambiente o posición; una zona ideal de belleza y gozo de la existencia y de la buena vida que se perdió en el principio de la creación.  

     

    Para algunas religiones rabínicas, (cristianismo, judaísmo e islam), el Edén es remanso de los justos, el cielo, donde se inmortalizan las almas tras la muerte física; y en el epílogo de Apocalipsis se menciona que el Edén será restaurado, y habrá paz y seguridad.

     

    Getsemaní es el huerto, jardín, donde Jesús oró (Genesis 26: 1) después de la Ultima Cena; el lugar donde Judas traicionó y entregó a su Maestro a los judíos, (Matero 26: 47-51) para ser enjuiciado, condenado y martirizado en la cruz del Calvario. Este sector mencionado en la Biblia adquiere un significado especial debido a los eventos que allí ocurrieron. El nombre Getsemaní quiere decir “prensa de aceite), lo cual significa la intensidad y la presión que Jesús experimentó en el momento crucial de su vida; fue angustioso, afligido e intenso que sudó gotas como sangre. (Lucas 22:44). Al explorar la profundidad que significa esta angustiosa fase, este jardín se convierte en un símbolo de reflexión, entrega total, y dolorosa encrucijada de tomar decisión supra normar que comprende el destino del camino, vida y destino final de la humanidad. Es allí como en el jardín de Getsemaní donde se prueba la verdadera estatura de una persona; es allí donde la cima de la vida espiritual, la fidelidad, y la consagración de definen, como fue resuelto con Jesús Nazareno; es allí y en esa hora cuando se determina el presente, el sentido, el derrotero de la vida mortal, y la culminación en la esperada inmortalidad en la presencia de la gloria de Dios.

     

    Toda persona, y en particular los seguidores de Jesucristo, están llamado a posar  en tiempo y espacio en el jardín de Getsemaní para pensar, orar, reflexionar, mitigar, confesar,  y consolidar la fe, reconocer la verdad y recomponer la vida para alcanzar la cima de la plenitud espiritual. dígase pues: “Enséñame, oh, Señor, el camino de tus estatutos. Y lo guardaré hasta el fin. (Salmo 119:33)






     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares