• Noticias

    miércoles, 9 de julio de 2025

    La creadora del primer exoesqueleto pediátrico: «Hay 17 millones de niños que no pueden andar»


    Entrevista | José Calderero de Aldecoa

     


    La creadora del primer exoesqueleto pediátrico: «Hay 17 millones de niños que no pueden andar»

     

    Elena García Armada, ingeniera y fundadora de Marsi Bionics, ha sido galardonada por haber desarrollado el primer exoesqueleto pediátrico para pequeños con discapacidad motora

     

    ¿Qué supone para usted el premio de la Fundación más humano?


    —Me conmueve especialmente porque reconoce algo que para mí es esencial y que guía todo lo que hago: el humanismo. Más allá de la tecnología, lo que de verdad da sentido a este proyecto es su propósito social, el impacto real que puede tener en la vida de miles de niños y sus familias. Por eso, este premio tiene un significado muy profundo para mí.

     

    ¿Cómo surge la iniciativa de desarrollar el exoesqueleto?

    —Todo comenzó con Daniela, una niña que perdió la capacidad de caminar tras un accidente de tráfico. Sus padres acudieron a mí buscando una solución. En ese momento yo trabajaba en el ámbito de la robótica industrial en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Aquello me hizo replantearme muchas cosas. Pensé en Daniela, pero también en todas las niñas y niños como ella, y en sus familias. Me di cuenta de que no existía ninguna tecnología diseñada específicamente para ayudar a pequeños que habían perdido la capacidad de caminar o nunca la habían tenido y que miraban la vida pasar desde una silla de ruedas. Ahí fue cuando nació la idea: desarrollar un exoesqueleto pediátrico que les devolviera la posibilidad de moverse, de explorar, de jugar; de volver a ser niños.

     

    ¿Es el primero que se desarrolla en el mundo? Me cuesta entender que nadie haya pensado en esta posibilidad antes.

    —La aplicación de la robótica a la marcha humana es un campo inmenso que nos brinda muchas posibilidades. Hay margen de mejora, porque el horizonte que se abre con la tecnología es muy fértil y realmente atractivo. Pero ha sido una tecnología que siempre ha estado muy enfocada y dirigida a la población adulta. No existía nada parecido para el público infantil con discapacidad motórica que también requería de opciones para mejorar su calidad de vida. Vimos claro que nuestro foco tenía que estar en ellos, en esos 17 millones de niños en todo el mundo que no pueden caminar por afectaciones neurológicas de todo tipo. Esta falta de movimiento les dificulta la realización de cualquier actividad.

     

    ¿Qué importancia tiene para los niños con dificultades en el ámbito de la movilidad tener una mayor independencia, movilidad y socialización?

     

    —Es enorme. Poder ofrecer a niños con enfermedades neuromusculares la posibilidad de ponerse en pie y dar sus primeros pasos, algo que nunca habían podido hacer, tiene un impacto profundo no solo en lo físico, sino también en lo emocional y lo social. Poder moverse por sí mismos, interactuar con su entorno, mirar a los demás a la misma altura… todo eso refuerza su autoestima, su motivación y su confianza. Y en una etapa tan decisiva como la infancia, en la que se forman la identidad y las relaciones, esa autonomía puede marcar una gran diferencia en su desarrollo personal y social.

     

    ¿Cómo tratamos como sociedad a las personas con discapacidad? Tengo la sensación de que muchas veces hay buenas intenciones que luego cuesta que se concreten en el día a día. Los enfermos de ELA, por ejemplo, tienen una ley, pero que no tiene financiación ninguna.

     

    —Como sociedad, tendemos a manifestar buenas intenciones y promover discursos inclusivos; pero cuando bajamos al terreno práctico, al día a día, la realidad es otra bien distinta: faltan accesibilidad real, apoyo efectivo y recursos para las familias. Desde mi experiencia como ingeniera, me he dado cuenta de que la tecnología puede ser una gran aliada para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, pero solo si va acompañada de una sociedad verdaderamente comprometida con la inclusión. Necesitamos pasar del discurso a la acción y entender que la inclusión no es un acto de caridad, sino de dignidad y justicia.

     

    Alfa&Omega.es





    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares