Humanismo Integral | Francesca Sabatinelli
La democracia y el
cristianismo están del lado de los humanos
Con motivo del
Día Internacional de la Democracia, que se celebró el 15 de septiembre, el
historiador Giovagnoli reflexiona sobre el significado de un valor fundamental
que se encuentra en grave peligro. «Está en juego el reconocimiento de la
dignidad de todos»
“Si miramos a
muchos países del mundo actual, la democracia no es necesariamente la solución
perfecta para todo”
El Papa lo
señala en la entrevista concedida a Elise Ann Allen para el libro León
XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI, que saldrá a la venta el
18 de septiembre y del que el día 14, se publicaron algunos extractos en Crux y El
Comercio.
Prevost
subraya a este respecto, y en relación con la vida de la Iglesia, la necesidad
de preservar el concepto de «sinodalidad», necesario «para avanzar juntos».
Conceptos expresados en vísperas del Día Internacional de la Democracia,
proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2007, con la
convicción de la necesidad de detenerse cada año a reflexionar sobre el estado
de salud de la democracia en el mundo, que hoy parece más que nunca una
aspiración inalcanzable.
«No se han
escuchado las señales de alarma – explica Agostino Giovagnoli, historiador y
profesor emérito de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán – y
ahora el individualismo, el neoliberalismo, el populismo y el soberanismo están
erosionando la democracia».
Profesor
Giovagnoli, la alarma que se expresa repetidamente, desde múltiples frentes, se
refiere a los riesgos que corre la democracia, en Europa y no sólo allí. En
varias ocasiones se han denunciado señales de derivas autoritarias y violentas.
Señales que, con el tiempo, quizá se han subestimado. ¿Qué recoge hoy el mundo?
“Creo que
estas reflexiones fueron, en esencia, señales de alarma, pero, lamentablemente,
a menudo no se les prestó atención, es decir, no quisimos creer que la
democracia, y también la paz que está ligada a ella, estuvieran realmente en
peligro”
No hemos
comprendido que el individualismo estaba corroyendo la democracia, que el
neoliberalismo, por un lado, y el populismo, por otro, son ambas
falsificaciones de la democracia, es decir, gusanos que la erosionan desde
dentro sin que se vea este proceso.
No hemos
querido creer que el soberanismo es un gran peligro para la democracia. Señales
diferentes sobre cuestiones diferentes, pero todas convergentes en ponernos en
guardia. Es evidente que la situación es muy difícil, por no decir dramática.
“Los hechos
nos obligan a abrir los ojos y a tomar partido, porque la crisis de la
democracia es radical, por lo que, en cierto modo, creo que hoy es de nuevo un
momento de compromiso y de decisiones, en el que debemos hacer tesoro de estas
reflexiones, de estas señales de alarma que quizá no hemos escuchado lo
suficiente, porque hoy, si las reunimos, nos permiten tener una visión clara de
la situación y, por lo tanto, digamos, de alguna manera, despertarnos de un
sueño que, a estas alturas, se está volviendo muy peligroso”
Se ha
planteado en varias ocasiones que el miedo podría ser a menudo el origen de los
actuales y, con frecuencia, atroces comportamientos humanos, así como de la
incapacidad de reaccionar aprendiendo de un pasado marcado por guerras,
dictaduras, horrores, persecuciones y matanzas. En su opinión, ¿es posible que
el miedo sea el origen de tanta inhumanidad rampante? ¿Por qué la democracia no
logra abrirse paso y ganar terreno?
El miedo es
sin duda un problema. Por un lado, es un recurso, ya que sirve para alertar a
nuestro cuerpo y nuestro organismo ante un peligro. Sin embargo, en realidad, a
menudo se instrumentaliza y se exagera, por lo que lo que es una reacción
instintiva, que tiene su razón de ser, también bloquea la reflexión, que es
fundamental.
“En otras
palabras, si tenemos la sensación de correr peligro, lo primero que se nos
ocurre, instintivamente, es defendernos golpeando al adversario, y así se
genera un círculo vicioso, porque el miedo significa golpe tras golpe, y por lo
tanto miedo que crece infinitamente. Y los enemigos de la democracia lo saben
muy bien, tanto es así que lo explotan, lo instrumentalizan, etc.”
Por lo tanto,
en ciertos aspectos, debemos tener «miedo del miedo», comprender sus causas,
que son naturales y profundas, y entender que se está produciendo una
desestructuración del orden mundial que, a su vez, supone una desestructuración
de nuestras sociedades, hoy polarizadas como consecuencia de la crisis de la
democracia. Observamos esta polarización en todas las sociedades occidentales,
especialmente en Estados Unidos, donde prevalece la lógica del odio. Se habla
incluso del riesgo de una guerra civil.
Diría que en
Europa hay un poco más de resistencia a todo esto, y es una de las razones por
las que Europa es tan importante hoy en día, a pesar del desprecio que a menudo
la rodea por considerarla irrelevante, pero que en realidad no lo es,
precisamente porque es un patrimonio desde muchos puntos de vista. Después, es
cierto que la democracia tiene dificultades, pero esto es algo que siempre ha
sido así, porque, en definitiva, la democracia se opone a la ley del más
fuerte, que hoy, como en otros momentos de la historia, parece prevalecer, y
por lo tanto a la ley de la violencia, de la guerra, mientras que la democracia
no utiliza la fuerza para imponerse.
“Sin embargo,
hoy en día somos débiles, en parte porque nos dejamos hipnotizar por esta
fuerza, por la ley del más fuerte, que se está convirtiendo en una especie de
religión, en definitiva, una religión de la violencia y el odio”
Pero también
hay que decir que la ley del más fuerte es estúpida, no resuelve los problemas,
los complica. Y creo, por tanto, que hay una batalla entre la democracia y la
ley del más fuerte que está abierta, con un resultado impredecible, por lo que
aún podemos creer y esperar que la democracia tenga un futuro.
Paz y
democracia, no puede haber una sin la otra. Usted mismo, profesor, lo acaba de
señalar. Sin embargo, ante los ojos de la humanidad se ve todo lo contrario...
Es cierto que
parece todo lo contrario, es decir, que no parece existir esta relación entre
democracia y paz. Pero esto es uno de los errores de nuestro tiempo, porque en
realidad la relación es muy estrecha.
“La paz es
muchas cosas, la paz es un don de Dios, por lo tanto, algo inconmensurable. La
paz se expresa de muchas maneras importantes, desde la no violencia hasta el
desarme”.
Sin embargo,
digamos que en los últimos siglos la paz ha significado un cierto orden
internacional, o al menos, las mayores posibilidades de paz han venido de una
cierta estabilidad de un orden internacional democrático, porque se basa en el
derecho, en el derecho de los pueblos, en el derecho de los más débiles. Hoy en
día, lo que es impresionante es que la paz, al igual que la guerra, se está
convirtiendo en un negocio, es decir, «si me conviene, hago la paz».
“¿Quieres que
te ayude contra el agresor? Dame las tierras raras. ¿Quieres acabar con la
guerra entre el Congo y Ruanda? Dame el cobalto. Después de la destrucción de
Gaza, construyamos una costa de lujo y poco importa lo que les pase a los
palestinos”.
He aquí la
traición a una paz basada en el derecho y, sobre todo, en el derecho de los más
débiles, y en cualquier caso todos tienen derecho a la paz, pero hoy en día
esto se niega y, en mi opinión, esto demuestra lo fundamental que es el vínculo
entre la paz y la democracia.
Profesor, ¿a
quién perjudica, a quién molesta la democracia?
“A los grandes
poderes, a los grandes poderes económicos, a los grandes poderes políticos, a
todos los grandes poderes que quieren quitarles cualquier poder a los pueblos”.
Son las
grandes empresas tecnológicas, las que hoy en día condicionan cada vez más
nuestra vida cotidiana y, por motivos comerciales, nos están educando en el
odio, porque, desde el punto de vista económico, les conviene el conflicto, el
enfrentamiento. El odio que vivimos en las redes sociales, que están diseñadas
de tal manera que cuanto más nos enfrentamos, más ganan los dueños de las redes
sociales, cuya existencia es ya evidente. La democracia molesta, por ejemplo, a
los enemigos de Europa.
“Hoy en día,
Europa se encuentra atrapada entre Trump y Putin. Erosionada internamente por
las fuerzas soberanistas y nacionalistas. Estos son los enemigos de Europa y de
la democracia. Y son muchos”.
Por eso digo
que la batalla está abierta y requiere un gran esfuerzo de responsabilidad por
parte de todos, incluso de nosotros, los ciudadanos de a pie, porque es la
única forma de responder a estos poderes que, de lo contrario, pueden hacer lo
que quieran.
Entonces,
¿quién puede salvar la democracia? ¿Cree usted que las religiones podrían
lograrlo?
Creo que el
papel de las religiones es muy importante, porque en el fondo la lucha entre
democracia y antidemocracia es también una lucha religiosa, ya que la del odio
y la violencia es una religión que, no por casualidad, tiene sus predicadores.
Predicar el odio significa generar violencia, y este es el contagio de la
religión del odio. Desde este punto de vista, las religiones, llamémoslas
históricas, deben, en mi opinión, defender la democracia y la paz.
Por supuesto,
siempre existe el temor de ser acusado de hacer política, de estar de un lado y
del otro. Pero creo que hoy están en juego, con la crisis de la democracia, los
valores fundamentales y, sobre todo, el reconocimiento de la dignidad de
cualquier ser humano, verdadero fundamento de la democracia. Y desde este punto
de vista hay poco que discutir, porque en el fondo de esta dignidad de los
seres humanos hay mucho cristianismo, en el fondo de la democracia hay
cristianismo, lo que significa, precisamente, estar del lado de los seres
humanos y, en particular, de los más débiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...