• Noticias

    lunes, 29 de septiembre de 2025

    La Pascua como meta del peregrinaje


    Reflexión | P. Ciprián Hilario, msc

     


    La Pascua como meta del peregrinaje

    Homilía noveno día Fiestas Patronales San Jerónimo, 29 septiembre 2025

     

    Lecturas: Daniel 7,9-10.13-14. Salmo 138, 1-2.3.4-5. Juan 1,47-51

     

    Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

     

    Hoy, en la fiesta de los santos arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, las lecturas nos invitan a reflexionar sobre nuestra vida como un peregrinaje hacia la Pascua eterna, esa victoria definitiva de la resurrección donde Cristo, el Hijo del Hombre, nos abre las puertas del cielo. Partiendo de la visión profética de Daniel, el salmo de acción de gracias y el encuentro de Jesús con Natanael en el Evangelio de Juan, vemos cómo la Pascua no es solo un evento histórico, sino la meta última de nuestro camino de fe, guiados por los ángeles y sostenidos por la gracia divina.

     

    En este peregrinaje terrenal, marcado por pruebas y esperanzas, la Pascua representa el culmen: la resurrección de Cristo que nos promete la nuestra, el reino eterno donde el dolor da paso a la gloria. A continuación, destaco 7 puntos clave según el tema y las lecturas, para iluminar nuestro caminar:

     

    1-La visión del Reino eterno como destino final: En Daniel 7,9-10.13-14, el profeta describe al Anciano de días y al Hijo del Hombre recibiendo un dominio eterno. Este es el horizonte de nuestra peregrinación: la Pascua como entrada al reino indestructible, donde Cristo reina para siempre, invitándonos a dejar atrás las tinieblas del exilio espiritual.

     

    2- El peregrinaje como servicio en medio de las multitudes celestiales: Daniel habla de "miles de millares" que sirven al Anciano. Nuestra vida es un camino de servicio, guiado por ángeles como Miguel, protector contra el mal. La Pascua es la meta donde nos unimos a esta corte celestial, transformando nuestro esfuerzo diario en adoración eterna.

     

    3- La acción de gracias en el camino, anticipando la Pascua: El Salmo 138 (1-2.3.4-5) nos insta a dar gracias de todo corazón, incluso en las pruebas, porque Dios escucha nuestras súplicas. Este salmo nos recuerda que el peregrinaje incluye momentos de gratitud, que prefiguran la alegría pascual, donde cantaremos en presencia de los ángeles la fidelidad divina.

     

    4- Los ángeles como compañeros en el peregrinaje: El salmo menciona cantar "en presencia de los ángeles", y en el Evangelio, Jesús promete ver a los ángeles subir y bajar sobre el Hijo del Hombre. Miguel, Gabriel y Rafael nos acompañan: Miguel defiende, Gabriel anuncia, Rafael cura. La Pascua es la culminación donde su ministerio nos lleva a la unión plena con Dios.

     

    5- Jesús, el verdadero israelita sin doblez, como guía del peregrinaje: En Juan 1,47-51, Jesús reconoce a Natanael como un hombre sincero. Nuestro camino requiere honestidad interior, dejando atrás la higuera de las dudas. La Pascua resucitada de Cristo nos transforma en auténticos peregrinos, listos para ver las maravillas del cielo abierto.

     

    6- La Pascua como apertura del cielo, fin del exilio: El Evangelio evoca la escalera de Jacob, con ángeles ascendiendo y descendiendo sobre el Hijo del Hombre. Esto simboliza que Cristo es el puente entre tierra y cielo. Nuestra peregrinación, como el exilio babilónico implícito en las lecturas proféticas, termina en la Pascua, donde el cielo se abre y el reino de Daniel se realiza en nosotros.

     

    7- La promesa de cosas mayores: la gloria pascual eterna: Jesús dice a Natanael: "Verás cosas más grandes todavía". El peregrinaje no acaba en milagros terrenales, sino en la Pascua definitiva, donde el dominio del Hijo del Hombre (Daniel) y la alabanza de los reyes (Salmo) se cumplen en la resurrección, invitándonos a un reino que no pasa.

     

    Hermanos, que estos puntos nos inspiren a caminar con esperanza hacia la Pascua eterna. Pidamos a los arcángeles que nos protejan en este peregrinaje, para llegar un día a la meta: la plena comunión con Dios en la gloria resucitada. Amén.






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares