• Noticias

    jueves, 13 de noviembre de 2025

    Congreso sobre la mística en diálogo con las demás religiones


    Diálogo Interreligioso | Edoardo Giribaldi

     


    Congreso sobre la mística en diálogo con las demás religiones

     

    Tercera jornada de trabajo en el Aula Magna de la Pontificia Universidad Urbaniana. Para la profesora Abate: el místico judío se convierte en «canal de emanación divina». Don Salman: las experiencias sobrenaturales superan «los límites de la religión exterior». Padre Kanakappally: analogías entre los poemas hindúes y los cánticos de la Biblia. Padre Borriello: los signos divinos no llegan «por encargo»

     

    En los pliegues de las prácticas místicas se esconden lugares de encuentro en los que las diferentes religiones parecen reconocerse «en un espíritu de respeto mutuo, lejos de los conflictos y los enfrentamientos». Esto ocurre en el sufismo islámico, que profesa el amor y la benevolencia entre los creyentes. También ocurre en el judaísmo, cuando el hombre puro se convierte en «canal de la emanación celestial».

     

    Y aún más, resuena en los versos de los poetas hindúes Āvār, en los que el amor a Dios vibra, como reconocen varios historiadores, con la misma intensidad y los mismos temas fundamentales que en el Cantar de los Cantares y el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz.

     

    Estos han sido algunos de los conceptos profundizados este 12 de noviembre, en la tercera jornada de los trabajos del congreso La mística. Los fenómenos místicos y la santidad, organizado por el Dicasterio para las Causas de los Santos en el aula magna de la Pontificia Universidad Urbaniana. Mañana tendrá lugar la audiencia con el Papa León XIV.

     

    Abate: teúrgia y éxtasis en el judaísmo

    Tras un momento inicial de oración, tomó la palabra la profesora Emma Abate, de la Universidad de Bolonia, colaboradora del Centro «Agostino Bea» de la Universidad Gregoriana, que abordó el tema de la teúrgia y el éxtasis en el misticismo judío.

     

    La profesora aclaró en primer lugar la naturaleza de los dos términos, especificando que en el primer caso se entiende la acción del hombre que influye en el mundo celestial, mientras que en el segundo se entiende la experiencia del encuentro y la unión con lo divino.

     

    «¿Quién es, pues, el místico judío?», se preguntó Abate. «El sabio, el hombre piadoso y puro, capaz de contemplar las formas espirituales de la Creación, convirtiéndose en canal de la emanación divina».

     

    De hecho, concluyó la profesora, en la Qabbalah (Cábala) la figura del místico coincide con la del addiq, es decir, aquel que «mantiene el vínculo entre Dios y el mundo y, a través de su propia vida, realiza la imagen divina en el hombre».

     

    Salman: amor y fusión con el Absoluto en el sufismo islámico

    A continuación, intervino don Wasim Salman, decano del Pontificio Instituto de Estudios árabes y del islamismo, quien profundizó en el tema de «los caminos del amor y la fusión con el Absoluto en algunas páginas del sufismo islámico». Este último se define como una verdadera «mística del islam», un camino espiritual de purificación, amor y conocimiento directo de Dios.

     

    La experiencia mística, explicó Salman, «supera los límites de la religión exterior», de la sharīʿa entendida como observancia de la ley, distinguiendo su aplicación cotidiana de la «espiritual y universal, que une a todos los hombres, incluso a los de otras religiones». En términos más generales, añadió el sacerdote, el sufismo predica el amor y la benevolencia entre los creyentes, y puede hacer de ese afecto «ilimitado» el lenguaje a través del cual se encuentran las civilizaciones de Oriente y Occidente, «en un espíritu de respeto mutuo, lejos de los conflictos y los enfrentamientos».

     

    Kanakappally: las poesías místicas de los poetas hindúes

    En la línea de las intervenciones dedicadas al diálogo entre la mística cristiana y otras tradiciones religiosas, también intervino el padre Benedict Kanakappally, profesor titular de la Facultad de Misionología de la Pontificia Universidad Urbaniana. El hinduismo, afirmó, ha dado origen a diversas formas de misticismo a través de los poetas Āvār, título espiritual que significa «el que se ha sumergido», con referencia a la contemplación de Dios.

     

    El padre Kanakappally ha destacado que estos autores, procedentes de las castas más humildes y que dan testimonio de la superación de ese sistema social y de la convicción de que «ante las experiencias espirituales y místicas, las castas y las condiciones sociales no importan». Sus composiciones se han comparado con textos bíblicos, en particular con el Cantar de los Cantares y el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, encontrando analogías, especialmente con este último, en la representación del camino de unión con Dios a través de la descripción de la «búsqueda apasionada de una mujer por su amado».

     

    Borriello: los criterios para discernir los fenómenos místicos

    Tras la pausa, la conferencia acogió al padre Luigi Borriello, profesor emérito de Teología espiritual y mística, quien analizó los criterios para discernir los fenómenos místicos. Estos constituyen una «realidad experimentada y experimentable» en la vida de la Iglesia, pero deben interpretarse desde diferentes perspectivas: verificar su autenticidad, examinar a las personas que los viven y preguntarse sobre el significado que se les debe atribuir.

     

    Los signos divinos, explicó el religioso, «no llegan por encargo», por lo que deben entenderse con prudencia y discernimiento. El padre Borriello pasó luego a analizar los diversos fenómenos místicos, empezando por las apariciones, definidas como «el humilde canal de la manifestación de Dios invisible». Su elemento fundamental es el «carácter sensible» que las acompaña: «Quien tiene una aparición sigue teniendo conciencia en estado de vigilia y percibiendo normalmente el mundo que le rodea».

     

    Su función puede abarcar desde la «simple transmisión de una orden o una advertencia» hasta la «instrucción en la fe y la concesión de una gracia personal». En cuanto a las visiones, representan «la percepción visual de una realidad que, en circunstancias normales, no puede ser conocida». Sus temas principales son «el encuentro amoroso con Cristo, que a menudo se realiza en la unión mística», la visión alegórica de carácter profético, pero también «ser transportado a los tiempos y lugares de la vida de Jesús».

     

    Por último, el padre Borriello examinó las locuciones, descritas como «fórmulas que enuncian afirmaciones o deseos y se refieren únicamente al lenguaje articulado percibido a través del oído».

     

    Vaticannews.va






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares