• Noticias

    martes, 4 de noviembre de 2025

    Música y poesía, un réquiem universal por las víctimas de todas las guerras


    Humanismo Integral | Marcello Filotei


     

    Música y poesía, un réquiem universal por las víctimas de todas las guerras

     

    «Siento un dolor eterno por aquellos que fueron asesinados por Hitler, pero no me conmueve menos el destino de quienes murieron por orden de Stalin», escribió Dmitri Shostakóvich al comentar su cuarteto de cuerdas n.º 8, compuesto en 1960 después de haber visto las ruinas de Dresde, arrasada por los bombardeos aliados de 1945.

     

    Para un compositor, todo es sonido. También el dolor, las casas destruidas, las bombas, los muertos bajo los escombros, aunque todo haya sucedido décadas antes. Cuando Dmitri Shostakóvich llegó a Dresde en julio de 1960 para trabajar en la película Cinco días – cinco noches, atravesó la ciudad arrasada por el bombardeo de 1945 y comprendió que aquellas ruinas no eran solo el signo de la destrucción física, sino también de la destrucción moral que la guerra había infligido a la humanidad, sin importar quién hubiera vencido.

     

    Los músicos saben hablar, pero se expresan mejor con sonidos. Por eso escribió de un tirón el Cuarteto de cuerdas n.º 8, dedicándolo «a las víctimas del fascismo y de la guerra». Pero detrás de esa fórmula oficial se ocultaba un pensamiento más amplio: el dolor por todas las víctimas de la violencia y del poder, de cualquier tiempo y lugar.

     

    La partitura lo revela claramente: el compositor entrelaza citas de sus obras anteriores, como si quisiera contar en música su propia biografía y, al mismo tiempo, la del siglo. En esas notas resuena también su monograma —re, mi bemol, do, si— que en la transliteración alemana se convierte en D. SCH. (Dmitri Shostakovich). Una firma que es también confesión. Si, como escribía Paul Valéry, «toda obra es un fragmento de un vasto naufragio», el Cuarteto n.º 8 es un vestigio sonoro de un siglo destruido por las guerras.

     

    «Siento un dolor eterno por aquellos que fueron asesinados por Hitler, pero no me conmueve menos el destino de quienes murieron por orden de Stalin —declaró más tarde Shostakóvich—. Sufro por todos aquellos que fueron torturados, fusilados o dejados morir de hambre. Muchas de mis sinfonías son lápidas. Demasiados de nuestro pueblo murieron y fueron enterrados en lugares desconocidos. ¿Dónde colocar las losas funerarias? Solo la música puede hacerlo por ellos», escribió el compositor al comentar su obra. Así nació un monumento invisible: el sonido que llora por los sin nombre de la historia.

     

    En este enlace, una emisión de los programas musicales de Radio Vaticana entrelaza los cinco movimientos de la obra maestra de Shostakovich con versos de poetas que han dado voz a la conciencia.

     

    Vaticannews.va






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares