
La disponibilidad de agua potable per cápita ha ido disminuyendo debido a varios factores como la contaminación, la sobrepoblación, el riego excesivo, el mal uso y creciente ritmo de consumo.
A partir de 1909 la población urbana supera a la población rural. Alrededor de 3.3 billones de personas viven en las ciudades. De ahí que la ONU conmemoró el “Día del Agua”, el 22 marzo de 2011, con el tema: “Agua para las Ciudades”. Un cuarto de la población urbana mundial no tiene agua potable.
Un dato conmovedor es que en África subsariana el 50% de la población urbana carece de acceso directo al agua potable.
El aumento de la población y la creciente contaminación de las aguas superficiales, provoca que los pueblos dispongan cada día de menor cantidad de agua potable. Y los altos costos de tratamiento y los precios de comercialización tienden a convertir en un futuro el agua potable en un bien al alcance de los más pudientes.
En el siglo XX ya población mundial se triplicó mientras el consumo de agua se sextuplicó.
De las aguas del planeta, solo 3% es dulce y de esa cantidad dos terceras partes están congeladas en los casquetes polares, reporta Osiris de León
En cuanto a la situación específica de la ciudad de Santo Domingo, con unos 3 millones de habitantes, recibe diariamente unos 380 millones de galones de agua, lo que indica que cada ciudadano recibe unos 27 galones de agua diariamente ,equivalente a unos 480 litros de agua tratada, es decir, que teóricamente cada ciudadano capitalino recibe casi el doble del volumen establecido por la organización Mundial de la Salud, que es 275 litros por persona por día. De manera individual, muchos solo alcanzan una ínfima cantidad.
Resulta alarmante que las perdidas por fugas en las tuberías matrices, las fugas en las tuberías de los hogares, en los baños, en la cocina, en las duchas y fregaderos, motivan que alrededor del 55% del agua colocada en las redes se pierda y no sea aprovechada por los usuarios que realmente la necesitan.
En la Republica Dominicana muchas industrias dañan ríos con sus desechos no tratados. También cabe mencionar el perjuicio ocasionado por las granceras, etc. Como se observa en el rio Higuamo en San Pedro de Macorís, el rio Yaque del Norte en Santiago, el rio Duey en Higuey…
Un estudio del Dr. Héctor Pérez R. refiere que en el país han desaparecido 28 ríos importantes, 638 arroyos principales y más de 12,000 escorrentías y manantiales.
La depredación del bosque pone en peligro la existencia del agua necesaria para la población. Los bosques son almacenes de agua. Cuando la lluvia cae, los bosques la absorben y no dejan que se pierda por escorrentía. El agua almacenada por el bosque constituye los grandes reservorios naturales que le dan agua a los ríos, cañadas y arroyos para que estos no se sequen. Tiene una función importante de sumidero.
Los bosques operan como un filtro purificador del aire porque las plantas en sus actividades biológicas de respiración y transpiración liberan oxígeno.
Hay que exigir a las autoridades la preservación y fomento de agua potable y todos debemos aportar para que el agua llegue con equidad a todos los sectores de la sociedad.
En realidad, ni los gobiernos ni los partidos, ni institución alguna está mostrando la envergadura de la problemática de la escasez de agua potable y la severa contaminación y degradación ambiental que cada día reduce la disponibilidad de agua potable para la creciente población. La voz de alerta debe sonar a tiempo para poner coto a los males del presente. Seamos sensatos, prudentes, y asumamos actitudes cristianas, usemos la razón, el buen juicio para que el agua llegue con equidad a todos los sectores de la sociedad.
Actualidad / Lic. Pedro Grullon T (LMSC)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...