
La alimentación carnívora y la vegetariana:
Su influencia en el comportamiento
La alimentación es la ingestión de alimentos por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para obtener energía y lo necesario para vivir y desarrollarse.
Alimentación es diferente de nutrición, aunque manifiestan sinonimia, pues ésta se da a nivel celular y la alimentación es la acción de ingerir alimentos. La nutrición puede ser autótrofa (la realizan las plantas verdes con clorofila y algunas bacterias) o heterótrofa (la realiza el organismo que consume materia orgánica ya formada).
El régimen alimenticio, sea carnívoro o herbívoro (vegetariano o frugívoro), tiene gran influencia en el comportamiento animal y determina su condición de depredador o presa en la cadena trófica o de nutrición. Algunos animales tienen un comportamiento alimenticio omnívoro o mas específico, como piscívoro, folívoro, saprófago…
Los humanos originalmente eran vegetarianos. Fue en la última Era glacial (hace unos 30,000 años), cuando el ser humano por un problema de subsistencia ante la escasez de frutas, verduras y oleaginosas empezó a comer carne de animal. Esa costumbre continuó. La agricultura no cubría las necesidades y la población en aumento impulsa a la caza. El humano descubre el fuego y así van encadenándose los hechos hasta llegar a la civilización actual. Con el avance tecnológico se va perdiendo la visión del hombre como ser humano, se pierden valores, como ocurre en la actualidad.
Existen dos grandes grupos de animales: carnívoros y herbívoros. Estos consumen plantas. Esto incluye larvas, granos y semillas. Los herbívoros tienen dientes grandes y planos para masticar; los carnívoros tienen caninos puntiagudos y mandíbulas filosas.
Los carnívoros, como el perro, tienen dientes alargados y puntiagudos para cazar a sus presas, estómago corto y una rápida evacuación, evitando así la putrefacción. Rechazan rápido los desechos antes de ser absorbidos por el cuerpo. Digieren la carne, no en la boca, sino en el estómago e intestinos. Poseen enzimas especiales que matan bacterias.
Los herbívoros tienen en la boca una enzima que predigiere los almidones, de ahí la importancia de una buena masticación. Poseen intestino largo, unas 12 veces su cuerpo. Verduras y granos deben ser bien masticados e insalivados para su correcta digestión. Verduras y granos tardan mucho más en descomponerse.
Entre las enfermedades que se citan por la ingestión de carne están:
Trastornos mentales y físicos. Hiperinsulemia, depresión, ojos inyectados en sangre, trastornos enzimáticos, perdida de cabello, incapacidad para concentrarse, irritabilidad, falta de energía, poco apetito, pérdida de peso, retraso en el crecimiento, trastornos reproductivos, hígado graso, aumento de la peroxidación lípida, cataratas, comportamiento esquizofrénico, dermatitis, diarrea, demencia, trastornos de conducta, dolores en las articulaciones óseas, deterioro de la producción de insulina y de la tolerancia de glucosa y deterioro del metabolismo de lípidos en el hígado.
Algunas conclusiones del Congreso Vegetariano en Italia, en 1997, revelan que los efectos de las proteínas de la carne pueden ser vistos en la agresividad, violencia, odio e insensibilidad moral. La carne tiene un efecto negativo en el comportamiento humano. Los vegetarianos construyen las bases para una actitud de tolerancia, ternura, sociabilidad y un espíritu de compartir.
Las proteínas del reino animal significan una carnicería innecesaria, repugnante y responsable de enfermedades físicas traídas por la toxemia (toxina en la sangre), incluyendo cáncer y desordenes psicológicos causados por la influencia hacia la agresión.
Los animales carnívoros son fieros y agresivos, mientras que los no carnívoros son más tranquilos y sociales. Ampliaremos más en la próxima entrega. ADH 789.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...