• Noticias

    martes, 5 de febrero de 2019

    ¿De qué nacionalismo hablamos?

    No es lo mismo ni es igual | Pablo Mella, sj


    ¿De qué nacionalismo hablamos?  

    Existe en el mundo contemporáneo un brote renovado de nacionalismo. Para muchos, el nacionalismo es la máxima expresión de la existencia moral que necesitamos en el siglo XXI. Pero, ¿qué características se atribuyen a la idea de nacionalismo y cuáles compromisos prácticos se hacen derivar de esas características?
    Es importante discernir en todo momento de qué nacionalismo estamos hablando. De no hacerlo, se pueden cometer grandes injusticias y legitimar inhumanas discriminaciones.

    1)    La insuficiencia de una definición pretendidamente neutra
    Existe una idea errónea que comparte la mayoría de quienes se abanderan hoy como nacionalistas. A saber, se tiene la idea de que todo el mundo ha de entender por nacionalismo la misma cosa: un patriotismo activo y egocéntrico. A esta idea falsa la podemos llamar «definición pretendidamente neutra», porque supone la existencia de un comportamiento en el mundo que se puede identificar objetivamente como nacionalismo y que por esta razón no admite diversas interpretaciones.
    La pretensión de neutralidad en una definición implica, por tanto, dos suposiciones: que en la definición ofrecida no hay nada de subjetividad y que quien define ha establecido una verdad objetiva incontestable. Quien se opone a esa definición tiene el alma pervertida. De acuerdo a una definición pretendidamente neutra, nacionalista sería aquella persona que se comporta siguiendo reglas y valores perfectamente determinados a priori por quien define el nacionalismo. Si una persona hace «a», «b» y «c» es perfecto nacionalista; si no hace eso, no es nacionalista. Por ejemplo, si ama la bandera, canta el himno y alimenta la animadversión contra el extranjero, es buen nacionalista. Otros comportamientos, como insultar a quienes no piensan como uno, amenazar con asesinato a quien se considera traidor o sembrar la esfera pública de noticias falsas, no tienen nada que ver con ser nacionalista. Otro ejemplo: se puede ser nacionalista y defender en los tribunales a los autores de un colosal fraude bancario.
    Parecería que la definición neutra puede contar con un buen aliado: el diccionario de la lengua. La Real Academia Española nos ofrece dos definiciones claras y precisas de nacionalismo:

    nacionalismo. De nacional e -ismo.
    1. m. Sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia.
    2. m. Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituirse como Estado.

    La definición neutra de nacionalismo pasa del primer significado al segundo sin establecer distinciones. Sin embargo, una lectura atenta de cada una verá que se trata de dos modos radicalmente distintos de entender el fenómeno. De esos modos distintos se derivan tareas distintas.
    La primera definición podemos llamarla romántica o espiritualista y resulta prácticamente un sinónimo de patriotismo. Es propia del siglo XIX y algunos tienen al escritor francés Ernest Renan como su mejor teórico. Para Renan, «una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que no forman sino una, a decir verdad, constituyen esta alma, este principio espiritual. Una está en el pasado, la otra en el presente. Una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido indivisa». La nación parece aquí algo cuasi divino, totalmente despojado de los intereses mezquinos de la tierra, sobre todo de la riqueza y del poder. El nacionalista sería el defensor de la tradición cultural de la nación, de la cual depende la misma supervivencia espiritual del colectivo.
    Ahora bien, quienes se apoyan en Renan para mantener el espiritualismo se olvidan de la segunda parte de su reflexión, lo que tiene que ver con consentimiento racional. Con estas palabras explica mejor este otro aspecto: «Resumo, señores: el hombre no es esclavo ni de su raza, ni de su lengua, ni de su religión, ni de los cursos de los ríos, ni de la dirección de las cadenas de montañas. Una gran agregación de hombres, sana de espíritu y cálida de corazón, [es lo que] crea una conciencia moral que se llama una nación». Estas palabras ilustran este otro aspecto que haría de una nación lo que es: la idea de un consenso moral para vivir juntos, es decir, la idea de una suerte de contrato social atravesado por el principio de justicia. Esto nos lleva al segundo significado de nacionalismo registrado por la Real Academia.
    Según la segunda definición del diccionario, el nacionalismo tiene que ver con la aspiración de un pueblo a constituir un Estado. Por lo tanto, no son determinados rasgos culturales (por ejemplo, la lengua, la religión…) ni determinados rasgos físicos (color de la piel) o geográficos (vivir en las montañas o en la costa) lo que hace de un grupo humano una nación. Lo que constituye verdaderamente una nación es la voluntad explícita de un grupo humano para organizarse políticamente.
    Saquemos de este primer recorrido por el diccionario una conclusión fundamental para seguir indagando de cuál nacionalismo estamos hablando. Las definiciones del diccionario de una lengua se construyen a partir de los significados que los hablantes de esa lengua dan a las palabras. Puede decirse, entonces, que a través del análisis discursivo de las definiciones del diccionario podemos acceder a las ideas compartidas espontáneamente por esa comunidad de hablantes; es decir, podemos acceder a su imaginario. En el imaginario reflejado en las definiciones de nacionalismo del diccionario existe una tensión entre la dimensión cultural y racial y la dimensión política. Se plantea entonces la necesidad de aclarar qué se entiende por «pueblo» y en determinar a cuáles sujetos se les reconoce de pleno derecho como parte de ese pueblo. Implícitamente, surge la necesidad de saber qué derechos reconocerá el Estado a quienes no formen parte de ese pueblo. La definición de Renan no avanzó mucho en el esclarecimiento de estos aspectos. Conviene profundizar en ello.

    2) La propuesta de Habermas: patriotismo constitucional

    Uno de los autores contemporáneos que ha abordado el tema del nacionalismo con más radicalidad ha sido el filósofo alemán Jürgen Habermas. Su punto de partida es la traumática experiencia alemana del nazismo, que protagonizó el genocidio de millones de judíos por parte de Hitler y sus seguidores ultranacionalistas, quienes profesaban doctrinas racistas y exacerbaban la xenofobia. Como respuesta ética a esta violencia ultranacionalista genocida, Habermas desarrolló filosóficamente la noción de patriotismo constitucional.
    La expresión patriotismo consticional fue acuñada originalmente por el politólogo alemán Dolf Sternberger a finales de la década de los 70 del siglo pasado. Sin embargo, el término se ha conocido ampliamente en la esfera internacional por los trabajos de Habermas. Estos pensadores percibieron la necesidad de bañar de valores democráticos el imaginario de la nación alemana alimentado por el Tercer Reich, el cual había sido en buena medida la causa de la II Guerra Mundial. Este imaginario —que planteaba la superioridad de la «raza germana aria» y el menosprecio a quienes no fueran considerados como miembros de ella— seguía presente en la mente de muchos alemanes después de la derrota de Hitler en la guerra. Culturalmente, el pueblo alemán estaba sentado sobre una bomba de tiempo.
    La propuesta ético política de Habermas buscaba en primer lugar superar el concepto tradicional de nación predominante en Alemania. En buena medida, el imaginario vigente de la nación alemana radicalizaba el primer significado de nacionalismo registrado por el diccionario de la lengua española:  el celo por defender la nación histórica y étnicamente entendida. Por eso, el patriotismo de la constitución de Habermas plantea, de manera radical, la necesidad de una sociedad estatal post-nacional. Concretamente, solo se podrá garantizar un Estado de derecho en Alemania si se abandona la idea de que lo que debe unir al pueblo que habita el territorio del país son elementos como la lengua, la raza o el pasado histórico común. En sociedades multiculturales, a un pueblo lo debe de unir el derecho constitucional moderno. El patriotismo que se necesita hoy día no consiste en la fidelidad ciega a los ideales de los padres fundadores de la patria románticamente entendida, sino el que se define por el compromiso con los derechos humanos constitucionalmente establecidos.
    En el trasfondo de esta noción se encuentra la doctrina política del republicanismo. De acuerdo a este planteamiento, hace falta construir una ciudadanía participativa, comprometida con el bien común. Para ser ciudadano no hace falta pertenecer a una etnia común o haber participado de un proceso histórico determinado, sino adherirse a ciertos principios democráticos comunes que quedarán establecidos en la Constitución después de un debate parlamentario racional.
    Por lo tanto, como condición de posibilidad, los nuevos ciudadanos deben de adoptar una identidad totalmente reflexiva, poniendo entre paréntesis los contenidos particulares de su tradición cultural. Por este camino han de abrazar contenidos universalizables, como lo serían los derechos fundamentales consagrados por la Constitución bajo la inspiración de la declaración universal de los derechos humanos, los cuales constituyen las bases del Estado democrático de derecho. Patriotismo, en pocas, palabras, sería abanderarse del derecho moderno. Este sería el único orgullo patriótico éticamente admisible. Como resultado, esta versión universalista de patriotismo se opone tajantemente a cualquier nacionalismo fundado en distinciones étnicas o culturales. Por lo tanto, propone una identidad abstracta, definida por el respeto a los procedimientos legales.

    3. Más allá de un patriotismo abstracto, un nacionalismo intercultural

    A diferencia de lo soñado por Habermas y sus seguidores (que han sido muchos, también en República Dominicana) su idea abstracta de nación no ha acabado imponiéndose en el mundo contemporáneo. Por el contrario, vemos surgir por todos lados manifestaciones ultranacionalistas orientadas a legitimar acciones violentas del Estado noción contra los inmigrantes o contra determinados sectores de la población que se consideran vergonzosos para una nación culturalmente definida.
    Sin embargo, el problema detectado por Habermas desde la ética sigue vigente. Puede plantearse, en consecuencia, que parte de la solución ofrecida por él igualmente sigue vigente. Específicamente, de Habermas pueden tomarse dos ideas. Primero, debemos tener una actitud reflexiva sobre nuestra identidad histórica nacional, lo que implica no absolutizarla. Más importante que ser patriota en sentido espiritualista es comprometerse con la equidad social y el respeto de la dignidad humana, que son valores universales. Segundo, hace falta construir una nueva noción de patriotismo que integre los contenidos de justicia formulados hoy como derechos fundamentales.
    Habermas y sus seguidores se equivocaron al negar tajantemente el valor social de determinados elementos afectivos que son vitales para forjar la identidad personal y colectiva. Las identidades humanas son carnales, concretas; no son abstractas. De lo que se trata es de valorar discernidamente las cosas que queremos entrañablemente, esos momentos y bienes materiales que habitan nuestros tiernos años infantiles y juveniles; pero sin dejarnos de abrir a la universalidad que se encuentra implícita en los derechos humanos o en valores religiosos no nacionalistas, como lo es la fraternidad cristiana.
    La interculturalidad consiste justamente en eso: en el reconocimiento de la diversidad, valorando reflexivamente la propia identidad y abrazando firme y prudentemente la defensa y la promoción de los derechos fundamentales. A esta actitud la podemos llamar ciudadanía intercultural. El nacionalismo (y el patriotismo) que necesitamos consistiría en adoptar comprometidamente esta práctica ciudadana intercultural. En ese horizonte, se podrá ser «dominicano universal», y profundizar lo que más valoran los no dominicanos de los dominicanos: nuestra hospitalidad. ADH 831

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares