• Noticias

    domingo, 31 de marzo de 2019

    Reflexiones sobre el desarrollo

    No es lo mismo ni es igual | Pablo Mella,   pablomellasj@bono.edu.do  



    Reflexiones sobre el desarrollo humano dominicano

    La palabra desarrollo, como cualquier otra categoría social, se presta a muchas interpretaciones. Solo comenzó a hablarse en el ámbito internacional de desarrollo hacia la mitad de la década de los 40 del siglo XX. En el siglo XIX y entrado el siglo XX se preferían términos como civilización y progreso.
    En un primer momento, el desarrollo significaba el crecimiento de la riqueza económica de los países «pobres» a través de la industrialización como base imprescindible para la modernización de la sociedad y el consumo masivo. Se utilizaba el PBI per cápita como su indicador. Con el paso del tiempo, se descubrió que el proceso de mejoría de la vida de los países de Asia, África y América Latina no llegaría por esta vía, pues se verificaba, por ejemplo, que en sociedades dictatoriales, la riqueza iba a parar a las élites político-militares.
    Ante el fracaso del primer modelo de desarrollo, comenzó un proceso de revisión. Se fueron sucediendo diversos modelos. Nos interesa saltar a la década de los 80, cuando se promovió el modelo neoliberal de desarrollo, que aun sigue vigente de manera más sofisticada. El neoliberalismo partía de los mismos presupuestos de fondo de la primera idea de desarrollo, a saber, que la riqueza material y el consumo de masas mejorarían sustancialmente la calidad de vida de las personas. Esto se lograría ahora a través de la privatización de los servicios, la apertura de los mercados y la garantía del libre comercio a nivel mundial.  La liberalización de la economía y el crecimiento de la actividad comercial a escala global ocasionaría un «derrame» de los bienes excedentes hacia los pobres de todo el mundo. Sin embargo, la promesa de una vida mejor para las mayorías tampoco se cumplió; algunos podían tener más bienes materiales, pero no necesariamente vivían mejor. Así se llegó, en 1990, después de una década de neoliberalismo duro, a la noción de desarrollo humano.

    1)     El concepto de desarrollo humano
    La noción de desarrollo humano busca enfrentar los modelos de desarrollo dominantes que le antecedieron. Esta noción fue promovida desde el año 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Propone una definición más completa de desarrollo que no se limita al crecimiento del ingreso per cápita. Se preocupa por crear un entorno en que las personas puedan desplegar al máximo sus potencialidades de acuerdo al estilo de vida que consideren valioso. En este sentido, un país es desarrollado si su gente puede llevar un estilo de vida creativo y productivo que estima como deseable para sí y para los suyos. Por eso, según el modelo de desarrollo humano, la riqueza de una nación está sobre todo en lo que puede ser y hacer su gente, no en los bienes materiales.
    En consonancia con este presupuesto, para quienes promueven el desarrollo humano resulta fundamental desarrollar las capacidades de las personas. EL PNUD señala algunas capacidades fundamentales de las que, por así decirlo, dependen las demás: a) disfrutar de una vida larga y saludable; b) tener educación; c) contar con recursos suficientes para desarrollar un nivel de vida digno y d) participar en la vida de la comunidad. En efecto, ¿de qué me vale tener mucho dinero si mi salud está tan comprometida que no salgo de una cama?
    Ya la ciencia económica había establecido, hace décadas, que el objetivo de la actividad económica no era la riqueza, sino el bienestar humano. De hecho, esta idea es bien antigua. Aristóteles, entre otros, planteó muy claramente en su Ética e Nicómaco que la riqueza no era un fin, sino un medio. El verdadero fin de las acciones humanas se refiere a un estado de vida satisfactorio que desde la Antigüedad griega se ha llamado felicidad. En la esfera pública contemporánea, se prefiere hablar de calidad de vida, expresión que puede tenerse como una traducción actualizada de la idea clásica de felicidad.
    En suma, el desarrollo humano, como modelo de desarrollo, apunta hacia la mejoría de la calidad de vida, no hacia el mero aumento de la riqueza material. Para lograr su propósito, las prácticas asociadas al desarrollo humano promueven dos cosas fundamentalmente: el ejercicio razonable de las libertades y la defensa de los derechos humanos. Si volteamos los términos, se puede decir que sin el ejercicio de la libertad razonable y la garantía de los derechos las personas no podrán vivir con calidad en nuestros días, caracterizados por la complejidad y la pluralidad.

    2) El mapa interactivo del PNUD en República Dominicana
    El mes pasado (febrero de 2019) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) puso a disposición de la sociedad dominicana Mapa interactivo del Desarrollo Humano en la República Dominicana 2010-2016. Esta publicación ofrece una ocasión para evaluar el modelo de desarrollo que de hecho se está llevando a cabo en República Dominicana.
    En la línea de su idea de desarrollo, el PNUD observa nuevamente cómo el crecimiento económico de República Dominicana (que calcula en un promedio de 5% anual) se ha concentrado en el Distrito Nacional. Las provincias con bajo desarrollo humano suman cinco, siendo Elías Piña la que registra los índices más bajos, como en años anteriores. Las demás provincias, aquellas con promedio medio bajo, suman 22, lo que significa un 80% de la población dominicana. La calidad de los servicios de educación y salud no se corresponden tampoco con el grado de crecimiento económico para el conjunto de la población dominicana. En estos ámbitos considerados por el desarrollo humano, la desigualdad social se nota con mayor claridad. Lo mismo se dice sobre las personas que viven económicamente en la vulnerabilidad, cuyo porcentaje ha aumentado a pesar de que, como dice con apego a la verdad el gobierno, han mejorado los índices de vida de la clase media. Frente a este canto triunfante, el PNUD nos advierte que la vulnerabilidad económica ha aumentado un 18%, afectando a unas 800 mil familias dominicanas.

    El mapa del PNUD nos enseña más. Sintomático resulta que el turismo, una de las promesas para el supuesto desarrollo dominicano, produzca resultados poco halagüeños para las personas que habitan en zonas hoteleras de playas. Si bien el turismo ha aumentado los ingresos de Higüey, zona emblemática para el denominado turismo todo incluido, este aumento no se ha traducido en una mejoría de la igualdad social de sus habitantes; tampoco para la igualdad de género. En el modelo de desarrollo que nos comanda la desigualdad aumenta tanto entre los extremos de la población como entre hombres y mujeres. En Dominicana, los ricos son cada vez más ricos y los más pobres no consiguen mejorar su situación económica. Entre estos pobres se encuentran más de 100 mil pensionados del Estado que reciben poco más de 5 mil pesos mensuales. En este aspecto, el PNUD nos muestra que el país sigue la tendencia de América Latina.
    Tomando estas observaciones del PNUD, resulta comprensible por qué tenemos la sensación de que la convivencia social dominicana se deteriora cada vez más si se evalúa desde el punto de vista territorial. Pongamos un ejemplo claro para todos, pues para muestra basta un botón: el tránsito. No es el aumento de los carros per cápita lo que hará que nos podamos trasladar mejor ni lo que hará a nuestras ciudades y pueblos más habitables.  Análogamente, no será el mero crecimiento de la riqueza material lo que nos llevará a ser una mejor sociedad. Necesitamos algo más.

    3)     No todo lo que brilla es oro
    La palabra desarrollo sigue teniendo el sentido economicista que tuvo en sus orígenes. Las reflexiones del PNUD ponen en un lenguaje más moderno lo que la sabiduría de los antiguos ya decía: que la vida bien lograda no es aquella que se sumerge en bienes materiales, la que procura la riqueza por la riqueza.
    No todo lo que brilla es oro. El crecimiento económico dominicano está necesitando de un trabajo complementario de construcción del tejido social. Más que nunca hace falta pensar en mediaciones estatales que redistribuyan de manera eficiente la riqueza y en organizaciones sociales que favorezcan la solidaridad. El gran desafío sigue siendo garantizar servicios públicos de calidad en educación y salud.
    Mirando la realidad nacional bajo esta lógica, se evidencia que la política dominicana, secuestrada por la corrupción, es un fruto claro del modelo de desarrollo que se viene imponiendo desde hace décadas. Por eso, curiosamente, luchar contra la corrupción en todos los niveles (también en el personal) es una forma de mejorar la calidad de vida de todos. Insistir sobre este punto resulta vital en un año electoral que ya ha comenzado a destiempo.
    De temas como este nunca hablará una institución económica secuestrada por la ideología neoliberal, como lo son, por ejemplo, los bancos centrales de casi todos los países latinoamericanos.  Para el neoliberalismo el problema central del desarrollo sigue siendo el crecimiento económico a través del libre comercio, con estabilidad financiera. Quien no se beneficie de este crecimiento (que parece ser la sociedad misma como un todo) sencillamente debe tener paciencia, pues, en teoría, ya le llegará su turno. Pero ya sabemos por la misma historia de los modelos de desarrollo: ese turno nunca llegará, sino se discierne correctamente lo que es medio y lo que es fin para una vida humana de calidad de las mayorías cada vez más excluidas. ADH 832

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares