Medioambiente | Ana Gamarra Rondinel/Alandar
Lo barato sale caro ¿qué está pasando en la
industria de la moda? (II)
La moda circular: fast
fashion vs slow fashion
La moda rápida o fast fashion es la estrategia de
negocio dominante. Como en muchas esferas de nuestra vida, el fenómeno de la
rapidación o cambio exponencial también se ha introducido en la moda.
Para que la moda sea sostenible se requiere un
equilibrio entre las personas, el planeta y el empleo de los recursos que
tenemos, en este caso, la ropa. En los últimos años, la sostenibilidad en
la moda se ha ido abriendo camino. La cooperativa de iniciativa social Altrapo
Lab explica que “la utilización de tejidos orgánicos, materiales reciclados, la
aplicación de nuevas tecnologÃas y la confección local evidencian un giro en la
forma de concebir la moda, desde su diseño hasta lo que ofrece a las personas
consumidoras”. ¡Pero… aún falta mucho!
El gran reto de la industria textil es cambiar el
modelo de negocio: pasar del fast fashion al slow fashion. Esta se basa
en la producción a pequeña escala, las técnicas de elaboración tradicionales y
el uso de materiales locales y de calidad, con el fin de alargar la vida útil
de la ropa. Además, se enmarca en la moda circular cuyo objetivo es la
reducción de residuos y el mantenimiento de los materiales dentro del consumo y
ciclo de producción el mayor tiempo posible.
Cada año 900 millones de kilos de ropa acaban en el contenedor en España, de los que solo se recicla un 10%
En el conversatorio “Activismo y Moda 2.0”,
organizado por la Casa Encendida en 2013, se plantearon algunos de los retos de
la industria textil. El primero, la creación de más sanciones y obligaciones en
materia laboral. El “Pacto de la Moda”, firmado por el G7 en 2019, va en la
lÃnea de alinear la industria de la moda con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Por parte de las empresas, un reto importante es la mejora de
las tecnologÃas de reciclaje para una correcta reutilización de las prendas y
el uso de energÃas renovables. Otro es la provisión de más información y
trasparencia sobre la huella medioambiental de los productos que compramos,
como las emisiones de CO2 o el uso del agua que se ha utilizado en la
producción de la prenda.
Con el auge de la moda sostenible muchas empresas
se están apropiando de este concepto y presentan sus productos como
sostenibles o ecológicos cuando en realidad no lo son, en una práctica que
se conoce como greenwashing. De ahà que, en la actualidad un desafÃo
dentro del sector es acabar con las malas prácticas de estas empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...