Nuestra Fe | José Carlos Rubio/RD
Nunca ha creído nadie
"Somos ahora los de
siempre. Pocos, claro. A lo mejor antes parecíamos más, pero las apariencias
engañan".
A veces he
sentido una intuición extraña; bueno, más que eso, una intuición casi enfermiza
con respecto a la fe y a quienes dicen tenerla.
Cada cual
evoluciona a un ritmo, nadie es una lumbrera por ciencia infusa, y destellos de
una realidad desasosegante surgen en hombres y mujeres en momentos diversos de
sus vidas. Quiero decir: a mi intuición –que no viene de ahora– habrán llegado
por mil vericuetos cientos de lectores hace décadas, y sin duda algún sociólogo
estará en condiciones de esgrimir una encuesta, una estadística, plantármelas
en la cara y soltarme: “Déjate de intuiciones; tu afirmación está probada”.
Vale, pues, ¡fuera previos! La intuición se halla en el orden de las brujas, de
los ovnis o de las abducciones: Equilicuá: La gente nunca ha creído (úsese
el verbo intransitivamente).
Eso es. Los
creyentes de una fe mayoritaria somos pocos, contradictorios, tantas veces
peleados, con largas noches oscuras, zarandeados, inconstantes, dubitativos,
temerosos…, en breve: pecadores. Y quien esté libre…, pues eso. ¡Y en ese
retrato cabemos los creyentes! A saber, los que no lo son... Nos flagelamos con
las iglesias que se desacralizan, con la pérdida del legado intelectual y
artístico cristiano en las jóvenes generaciones, nos aturde el porcentaje del
escaso número de españoles que asegura tener fe (hasta un 16 % suena alto), nos
estremece el cierre de monasterios y de conventos por falta de vocaciones, y se
alza en nuestra imaginación el ensueño de una fe extendida, y de una comunidad
con valores, que conocemos… solo de películas.
Si uno es una persona religiosa, creyente y comprometida, y antepone su fe a cualquier otra cosa, el mundo –la mundanidad, por si alguien necesita aclaración– va a clasificarlo como perteneciente a una “secta”, y, por lo tanto, lo situará fuera del pacto silencioso de quienes otorgan los placet del Sistema. Eso nos sucede a los católicos. Ahora la sociedad no está imbuida de cosmovisiones eclesiales, y ni siquiera de cristianas, sino más bien de anticlericales. Siendo así, ¿cómo no van a desaparecer las vocaciones al monacato o al sacerdocio? Antes había más, claro: salíamos de ahí, de una sociedad más rural y cuyo centro social era la iglesia. Ahora bien, tal hecho no implica que la gente creyera más. Una prueba tangencial de ello estaría –si fuesen ciertas– en las cifras de víctimas de sacerdotes abusadores de niños en Francia. ¿Tantos miles los delincuentes?, ¿tantos cientos de miles las víctimas? Alguien con vocación espiritual –también los laicos, desde luego– debe luchar a sangre y fuego contra la tentación de la carne, salirse de sacerdote si lo es, o hacerse ortodoxo o protestante y buscar mujer. Mayor cruz es que, en el caso de los presuntos abusos del país vecino, al pecado sexual se sumaría el delito penal de la violación. ¿Creyentes esos curas? ¡Ja! Sin rigor, sin (auto)disciplina, sin alejamiento de lo mundano, sin autocontrol, sin voluntad comunitaria, sin apoyos mutuos, no hay creyente que valga.
Somos ahora
los de siempre. Pocos, claro. A lo mejor antes parecíamos más, pero las
apariencias engañan. Así que, paz y buenos alimentos, ya que no hay sitio
alguno adonde volver. Y cada día iremos a peor. En mis oídos retumban las
palabras de Jesús puestas por Lucas en sus
labios: “Cuando el Hijo del Hombre vuelva, ¿hallará fe en la tierra?” (Lc
18:8).
Publicado por Religión Digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...