Humanismo Integral | VN
Francisco:
Repensemos la presencia del ser humano en el mundo
Aún hoy, el humanismo bÃblico sigue siendo el camino para las respuestas
sobre el futuro de los seres humanos, sus relaciones entre sà y con Dios. En un
vÃdeo mensaje dirigido a la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio de la
Cultura, el Papa Francisco señala la necesidad de redescubrir "el sentido
y el valor del ser humano en relación con los desafÃos que afronta”
Frente a la “revolución” que toca “los nudos esenciales de la existencia
humana”, es necesario realizar “un esfuerzo creativo de pensamiento y acción” y
repensar “la presencia del ser humano en el mundo”. En un vÃdeo mensaje a la Asamblea Plenaria
del Consejo Pontificio de la Cultura, el Papa Francisco señala
la necesidad de redescubrir "el sentido y el valor del ser humano en
relación con los desafÃos que afronta”. Francisco señala además la necesidad de
responder a diversos “interrogantes fundamentales de la existencia: la pregunta
sobre Dios y el ser humano”:
En efecto, en esta coyuntura histórica, no sólo
necesitamos nuevos programas económicos o nuevas recetas contra el virus, sino
sobre todo una nueva perspectiva humanista, basada en la Revelación bÃblica,
enriquecida por la herencia de la tradición clásica, asà como por las
reflexiones sobre la persona humana presentes en las diferentes culturas
El fin de las ideologÃas y el humanismo profano
El PontÃfice cita a San Pablo VI, quien a finales de 1965 y del Concilio
Vaticano II, “invitaba a esa humanidad cerrada a la trascendencia a reconocer
nuestro nuevo humanismo, porque – decÃa – "también nosotros, nosotros más
que nadie, somos los cultores del hombre". Desde entonces han transcurrido
casi sesenta años que Francisco recuerda afirmando en su mensaje:
En nuestra época, marcada por el fin de las
ideologÃas, parece olvidado, parece sepultado frente a los nuevos cambios
provocados por la revolución informática y el increÃble desarrollo de las
ciencias, que nos obligan a replantearnos todavÃa que es el ser humano. La
cuestión del humanismo parte de esta pregunta: ¿qué es el hombre, el ser
humano?
Indicaciones de la Gaudium et spes
El Papa afirma que “en la actualidad, esto ha desaparecido debido a la
fluidez de la visión cultural contemporánea. Es la era de la liquidez o de lo
gaseoso”. “Sin embargo, la Constitución conciliar Gaudium et spes sigue
siendo actual a este respecto”. Y dice que “la Iglesia tiene todavÃa mucho que
dar al mundo, y nos obliga a reconocer y valorar, con confianza y valentÃa, los
logros intelectuales, espirituales y materiales que han surgido desde entonces
en diversos campos del saber humano”.
“Hoy está en marcha una revolución -sÃ, una
revolución- que toca los nudos esenciales de la existencia humana y exige un
esfuerzo creativo de pensamiento y acción. De ambos. Están cambiando
estructuralmente las formas de entender la generación, el nacimiento y la muerte.
Se cuestiona la especificidad del ser humano en el conjunto de la creación, su
singularidad frente a otros animales e incluso su relación con las máquinas”
El hombre servidor de la vida
Sin ceder a la crÃtica y a la negación, Francisco indica además que es
el momento de pensar: “Más bien se nos pide que repensemos la presencia del ser
humano en el mundo a la luz de la tradición humanista: como servidor de la vida
y no como dueño suyo, como constructor del bien común con los valores de la
solidaridad y la compasión”. Mientras junto a la pregunta sobre Dios, hoy surge
otra que se refiere al ser humano y su identidad:
“La Sagrada Escritura nos brinda las coordenadas
esenciales para perfilar una antropologÃa del ser humano en su relación con
Dios, en la complejidad de las relaciones entre el hombre y la mujer, y en la
conexión con el tiempo y el espacio en que vive”
Tal como dice el Santo Padre, “esta fusión entre la sabidurÃa antigua y
la bÃblica sigue siendo un paradigma fecundo”. Sin embargo, “el humanismo bÃblico
y clásico hoy debe abrirse sabiamente para acoger, en una nueva sÃntesis
creativa, también las aportaciones de la tradición humanista contemporánea y de
otras culturas”.
Las diversas culturas
“Pienso, por ejemplo, en la visión holÃstica de las culturas asiáticas,
en la búsqueda de la armonÃa interior y la armonÃa con la creación. O en la
solidaridad de las culturas africanas, para superar el excesivo individualismo
tÃpico de la cultura occidental. También es importante la antropologÃa de los
pueblos latinoamericanos, con su vivo sentido de la familia y la fiesta. AsÃ
como las culturas de los pueblos indÃgenas de todo el planeta”.
“En estas diferentes culturas existen formas de un
humanismo que, integrado en el humanismo europeo heredado de la civilización
grecorromana y transformado por la visión cristiana, es hoy el mejor medio para
hacer frente a las inquietantes preguntas sobre el futuro de la humanidad”
Por último, dirigiéndose a los queridos miembros y consultores, a los
queridos participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio de la
Cultura, el Papa les confirma sui apoyo y les recuerda: “Hoy más que nunca el
mundo necesita redescubrir el sentido y el valor del ser humano en relación con
los desafÃos que afronta. Hoy quiere que repitamos aquellos versos de un
pagano: ‘Sunt lacrimae rerum et mentem mortalia tangunt’". Y
concluye con su bendición, pidiéndoles que sigan rezando por él.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...