• Noticias

    jueves, 11 de noviembre de 2021

    Vivir cansados


    Temas de Salud | Dra. Marcia Castillo

     


    Vivir cansados

     

    Desde los primeros tiempos la filosofía fue nombrada “Madre de todas las ciencias” yendo siempre un paso por delante de las demás ciencias, desde   su atalaya lanza una mirada crítica y lateral a las sociedades y al hombre mismo, muy a menudo los filósofos devienen agoreros sobre situaciones que no han acontecido pero que en un momento indefectiblemente se fraguarán. 

     

    Más  de  una década  ha  pasado  desde  que  Byung-Chul Han,  agudo filósofo  surcoreano  hizo  el  siguiente  planteamiento  “Desde el punto de vista patológico el presente siglo no será bacteria ni viral, sino neuronal”, resalta  tres enfermedades características  en la época de las Enfermedades neuronales: el déficit de atención con hiperactividad, el trastorno limítrofe de  personalidad y el síndrome de desgaste ocupacional  y atinó  en la  diana  con   tal certitud  el  autor de “La  agonía de  Eros”,  que  hoy  por hoy observamos  en la práctica    cotidiana   un  patrón  in crescendo  en los  casos  que  acuden   por  cansancio, inatención,  fatiga  matutina,  falta  de  energías  y  disminución del  rendimiento laboral.

     

    Nos acostamos cansados, pasamos el día cansados y nos despertamos cansados, parece que el mundo estuviera asfixiado por un apretado nudo de apatía que va removiendo capa por capa toda nuestra   vitalidad.

     

    El utilitarismo, la hiper producción, la angustia por el mañana y el peso del pasado aplastan a la mayoría de la población impidiendo mirar límpidamente el presente con esa energía propia que descansa únicamente en la esperanza y en la visión holística de la valía humana.

     

    ¿Pero, acaso este cansancio tiene solo aristas socio laborales? o ¿existe además un desgano que   emana de adentro por situaciones biológicas, epigenéticas y sanitarias?

     

    Lo  cierto  es  que  está  demostrado   que  el  Bornout,  la  sobrecarga laboral, el insomnio  los  problemas   endocrino metabólicos,  la  apnea del   sueño y las  hipovitaminosis  entre otras tantas  condiciones  de  salud  generan  una  fatiga  de  índole  puramente   orgánico y  que están a la  orden  del  día, no obstante  existe  el  otro   costado, el   fino  e incisivo de  la  postmodernidad    “La obligación  de  ser feliz  y  positivo”,  esta  mordaza   invisible   de   estándares    imposible  de  alcanzar    y  que  nos  coloca en   un  fatigoso proceso de  adquirir   vivencias  en  lugar de vivir, emociones en lugar de  sentir, el  tener  en vez  del ser.  La happycracia, el multitasking y la sobre saturación de propuestas para obtener lo inmediato violentan nuestra mente y nuestro cuerpo.

     

    El  poeta C. Pavesse en  su  hermosísimo cancionero “trabajar  cansa” preveía  una  sociedad   extenuada por  dentro y por fuera  y lo  hace a  partir de   su lírica y  de su propia  vida,   accionando virulentamente por acopiar  tenencias  y  terminando  tan virulenta  como  se empieza “quebrando  la  homeostasis del  soma y de la  psiquis”, de ahí surge el  catálogo   variopinto de   condiciones mentales: depresión, ansiedad  y otras   afecciones psíquicas,   demás  decir  como  acabó  la  vida  del poeta.

     

    Quiero  cerrar esta entrega  coincidiendo con la  concepción de Han: “Este exceso  de  propuestas  alternativas  líquidas y    libertades   tramposas producen  una injuria  indolora que  se manifiesta  en   agotamiento, apatía y  ahogamiento  del exceso,  conllevando a  un  desbalance  en los  neurotransmisores  y   develando  una  psiquis  enferma  y rota,  esa  astenia   mental   que resulta  en  un caldo de  cultivo para  una  sociedad  que  pare  sin  cesar hombres  y mujeres  hastiados  del  hastío y  vacíos de  esperanza”.


    ADH 861



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares