Actualidad Mundial | Alfa & Omega
«Los niños en las fronteras no están recibiendo la protección
que merecen»
«Europa
y Estados Unidos están priorizando el control de los flujos de migrantes frente
a la protección de los niños en las fronteras», denuncia Entreculturas en su
último informe
«Los
Estados están centrando su respuesta en el control migratorio y no en el
enfoque de protección de los derechos de la infancia», ha denunciado este
jueves la ONG Entreculturas en la presentación del informe La desprotección de
la infancia no acompañada en frontera: España y México, una misma realidad.
«Los
menores no acompañados están viendo cómo en contextos fronterizos su condición
de infancia queda relegada a un segundo plano, prevaleciendo la aplicación de
las restrictivas políticas migratorias», lo que supone «una vulneración de sus
derechos que agrava aún más su situación de vulnerabilidad».
«En
2020 el número de migrantes internacionales en el mundo ascendió a 281
millones, de los cuales se estima que el 15 % es menor de 18 años», recordó
Lucía Rodríguez Donate, responsable del Departamento de Estudios e Incidencia
de Entreculturas. En este contexto, «las niñas, niños y adolescentes migrantes
están expuestos a la trata de personas, la explotación infantil y los malos
tratos, especialmente si viajan no acompañados y por vías de migración
irregular», alertó. De este modo, durante el camino, «su educación se ve
interrumpida, a veces durante años, restándoles oportunidades de futuro. Y otros derechos fundamentales son
repetidamente vulnerados».
Para
Javier Moreno Gómez, abogado del Área de Frontera Sur del Servicio Jesuita a
los Migrantes, «las fronteras que cruzan estos niños, niñas y menores no
acompañados no solo se sitúan en la valla, sino que los centros de acogida, que
en vez de ser lugares en los que se restauran sus vidas rotas se convierten en
fronteras interiores en los que el hacinamiento y la mala gestión vuelven a
vulnerabilizarlos».
Según
este experto, la Administración impide así «que los niños se desarrollen de
manera íntegra», a lo que se añade «el engorroso procedimiento y la inactividad
de la propia administración, que se convierten en laberintos burocráticos» que
hacen que los menores «tengan que luchar por el reconocimiento de sus derechos,
muchas veces solos».
Por
su parte, Luis Arturo Macías, director del SJM México, pidió seguir
visualizando «la grave situación de violaciones a derechos humanos que vive la
niñez migrante no acompañada en México», testigo «del dolor y los sufrimientos
por los que atraviesan niños, niñas y adolescentes» en el país centroamericano.
Asimismo,
Irene Ortega, coordinadora del Área de Ciudadanía de Entreculturas, apuntó como
vía de solución «que los principios de interés superior de la infancia y de no
discriminación sean la piedra angular de un sistema migratorio justo». Para
ello, «debemos tratarlos como a niños en los procedimientos fronterizos», y
trabajar para que el Pacto Europeo de Migración y Asilo «no establezca la
detención inicial en frontera a mayores de 12 años y menores de 18». Por
último, se ha de garantizar sus derechos «en tránsito y en el destino»,
abordando especialmente «la continuidad y compensación educativa, la salud,
incluida la salud mental, y el acompañamiento en la transición a la vida
adulta».
Publicado
por Alfa & Omega
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...