Papa Francisco | Zenit
Paciencia y encuentro: las dos maravillosas reflexiones del
Papa a obispos, sacerdotes, monjas y católicos en Chipre
“Quisiera
compartir algo con ustedes a propósito de san Bernabé, su hermano y patrono,
inspirándome en dos palabras de su vida y de su misión”, dijo el Papa.
La
primera cita pública del Papa con la comunidad católica en Chipre fue el jueves
2 de diciembre en la Catedral maronita de Nuestra Señora de las Gracias de
Nicosia, la capital. Fue ahí donde el Papa se definió un “peregrino tras las
huellas del gran apóstol Bernabé, hijo de este pueblo”. Saludó a los files de
la iglesia católica de rito maronita y a continuación a los católicos de rito
latino para a continuación hacer una maravillosa reflexión sobre la figura de
san Bernabé, a partir de su vida y de su misión. Ofrecemos a continuación ese
parte del discurso con los encabezados añadidos por ZENIT.
1)
Paciencia
Se
habla de Bernabé como de un gran hombre de fe y de equilibrio, que fue elegido
por la Iglesia de Jerusalén —se puede decir de la Iglesia madre— como la
persona más idónea para visitar una nueva comunidad, la de Antioquía, que
estaba compuesta por diversas personas que se habían convertido recientemente
del paganismo. Fue enviado para ir y ver qué estaba sucediendo, casi como un
explorador. Allí encontró personas que provenían de otro mundo, de otra cultura
y sensibilidad religiosa; personas que acababan de cambiar de vida y por eso
tenían una fe llena de entusiasmo, pero todavía frágil, como al inicio.
En
toda esta situación, la actitud de Bernabé fue de gran paciencia. Sabe esperar.
Sabe esperar que el árbol crezca. Es la paciencia de estar dispuesto a salir
constantemente de viaje, la paciencia de entrar en la vida de personas hasta
ese momento desconocidas, la paciencia de acoger la novedad sin juzgarla
apresuradamente, la paciencia del discernimiento, que sabe captar los signos de
la obra de Dios en todas partes, la paciencia de “estudiar” otras culturas y
tradiciones.
1.1
La paciencia del acompañamiento
Bernabé
tuvo sobre todo la paciencia del acompañamiento, deja crecer, acompañando. No
sofocó la fe frágil de los recién llegados con actitudes estrictas,
inflexibles, o con requerimientos demasiado exigentes en cuanto a la
observancia de los preceptos. No. Los dejaba crecer, los acompañaba, los tomaba
de la mano, dialogaba con ellos. Bernabé no se escandaliza, como un padre y una
madre no se escandalizan de sus hijos, sino que los acompañan, los ayudan a
crecer. Tengan en cuenta esto: las divisiones, el proselitismo dentro de la
Iglesia no van. Deja crecer y acompaña; y si tienes que regañar a alguien,
regaña, pero con amor, con paz. Es el hombre de la paciencia.
1.2
Necesidad de una iglesia paciente
Necesitamos
una Iglesia paciente, queridos hermanos y hermanas. Una Iglesia que no se deja
turbar y desconcertar por los cambios, sino que acoge serenamente la novedad y
discierne las situaciones a la luz del Evangelio. En esta isla es precioso el
trabajo que llevan adelante en la acogida de nuevos hermanos y hermanas que
llegan desde otros lugares del mundo.
Como
Bernabé, también ustedes están llamados a cultivar una mirada paciente y
atenta, a ser signos visibles y creíbles de la paciencia de Dios que nunca deja
a nadie fuera de casa, nadie privado de su tierno abrazo. La Iglesia en Chipre
tiene estos brazos abiertos: acoge, integra y acompaña.
Es
un mensaje importante también para la Iglesia en toda Europa, marcada por la
crisis de fe. No sirve ser impulsivos, no sirve ser agresivos, nostálgicos o quejumbrosos,
es mejor seguir adelante leyendo los signos de los tiempos y también los signos
de la crisis. Es necesario volver a comenzar y anunciar el Evangelio con
paciencia, tomar en mano las Bienaventuranzas, sobre todo anunciarlas a las
nuevas generaciones.
1.3
Obispos y paciencia
A
ustedes, hermanos obispos, quisiera decirles: sean pastores pacientes en la
cercanía, no se cansen nunca de buscar a Dios en la oración; busquen a los
sacerdotes en el encuentro; a los hermanos de otras confesiones cristianas con
respeto y solicitud; y a los fieles allí donde viven. Y a ustedes, queridos
sacerdotes que están aquí, quisiera decirles: sean pacientes con los fieles,
siempre dispuestos a animarlos, sean ministros incansables del perdón y de la
misericordia de Dios. Nunca jueces severos, siempre padres amorosos.
Cuando
leo la Parábola del hijo pródigo: el hermano mayor era un juez riguroso, pero
el padre era misericordioso, la imagen del Padre que siempre perdona, es más,
que siempre está esperando para perdonar. El año pasado un grupo de jóvenes que
hacen espectáculos de música pop, quisieron representar la parábola del hijo
pródigo, cantada con música pop y diálogos. ¡Hermoso! Pero lo más lindo fue el
diálogo final, cuando el hijo pródigo se acercó a un amigo y le dijo: “No puedo
seguir así. Quiero irme a casa, pero tengo miedo de que papá me cierre la
puerta en la cara, que me eche. Tengo ese miedo y no sé cómo hacer. —Pero, ¡tu
papá es bueno! —Sí, pero ya sabes… mi
hermano está ahí calentándole la cabeza”. Hacia el final de la obra sobre el
hijo pródigo, su amigo le dice: “Haz una cosa, escribe a tu papá y dile que
quieres volver, pero tienes miedo de que no te reciba bien. Dile a tu papá que,
si quiere darte la bienvenida, ponga un pañuelo en la ventana más alta de la
casa, así tu papá te dirá primero si te dará la bienvenida o te rechazará”. Ese
acto termina. En el acto siguiente, el hijo se dirige a la casa de su padre. Y
cuando está en camino, se vuelve y ve la casa de su padre, que estaba llena de
pañuelos blancos. ¡Llena! Este es Dios para nosotros. Nunca se cansa de
perdonar. Y cuando el hijo empieza a hablar: “Ah, señor, yo hice…”, le dice
“cállate”, y le tapa la boca.
1.4
Sacerdotes y paciencia
A
ustedes sacerdotes: por favor, no sean rigurosos en la confesión. Cuando ves
que alguien está en problemas, di: “Entiendo, entiendo”. Esto no significa
“manga ancha”, no. Significa corazón de padre, como corazón de padre tiene
Dios. La obra que el Señor realiza en la vida de cada persona es una historia
sagrada, dejémonos apasionar por ella. En la multiforme variedad de su pueblo,
paciencia significa también tener oídos y corazón para acoger sensibilidades
espirituales diferentes, modos de expresar la fe distintos y culturas diversas.
La Iglesia no quiere uniformar, por favor, no, sino integrar todas las
culturas, todas las psicologías de las personas, con paciencia materna, porque
la Iglesia es madre. Es lo que deseamos hacer con la gracia de Dios en el
itinerario sinodal: la oración paciente, la escucha paciente de una Iglesia
dócil a Dios y abierta al hombre. La paciencia era uno de los aspectos de
Bernabé.
2)
Fraternidad
En
la historia de Bernabé hay un segundo aspecto importante que quisiera subrayar:
su encuentro con Pablo de Tarso y la amistad fraterna entre ellos, que los
conducirá a vivir juntos la misión. Después de la conversión de Pablo —que
antes había sido un encarnizado perseguidor de los cristianos— «todos le
temían, porque no creían que él también fuera discípulo» (Hch 9,26). Aquí el
libro de los Hechos de los Apóstoles dice algo muy hermoso: Bernabé lo tomó
consigo, lo presentó a la comunidad, contó lo que le había sucedido y respondió
por él (cf. v. 27).
Escuchemos
este “lo tomó consigo”. La expresión hace referencia a la misma misión de
Jesús, que tomó consigo a los discípulos por los caminos de Galilea, que tomó
sobre sí nuestra humanidad herida por el pecado. Es una actitud de amistad, una
actitud de compartir la vida. “Tomar consigo”, “tomar sobre sí” significa
hacerse cargo de la historia del otro, darse tiempo para conocerlo sin
etiquetarlo —cuidado con el pecado de etiquetar a la gente—, cargarlo sobre
los hombros cuando está cansado o herido, como hace el buen samaritano (cf. Lc
10,25-37). Esto se llama fraternidad, y es la segunda palabra que quiero
decirles. La primera es paciencia y la segunda, fraternidad.
Bernabé
y Pablo, como hermanos, viajaron juntos para anunciar el Evangelio, aun en medio
de persecuciones. En la Iglesia de Antioquía «estuvieron juntos todo un año e
instruyeron a mucha gente» (Hch 11,26). Luego ambos tenían reservada una misión
más grande y, enviados por el Espíritu Santo, «se embarcaron para Chipre» (Hch
13,4). Y la Palabra de Dios corría y crecía no sólo por sus cualidades humanas,
sino sobre todo porque eran hermanos en el nombre de Dios y esta fraternidad
entre ellos hacía resplandecer el mandamiento del amor. Hermanos distintos,
como los dedos de una mano, todos diversos, pero todos con la misma dignidad.
Hermanos.
2.1
Fraternidad y desacuerdo
Después,
como sucede en la vida, pasó algo inesperado. Los Hechos cuentan que los dos
tuvieron un fuerte desacuerdo y sus caminos se separaron (cf. Hch 15,39).
También entre los hermanos se discute, a veces hay disputas. Pero Pablo y
Bernabé no se separaron por motivos personales, sino que estaban discutiendo
acerca de su ministerio, sobre cómo llevar adelante la misión, y tenían
visiones diferentes. Bernabé también quería llevar a la misión al joven Marcos,
y Pablo no quería.
Discutieron,
pero por algunas cartas sucesivas se intuye que no quedó rencor entre ellos.
Incluso a Timoteo, que tenía que alcanzarlo más adelante, Pablo le escribió:
«Ven a verme cuanto antes […] Recoge a Marcos [¡justamente a él!] y tráelo
contigo, pues será de gran ayuda en mi ministerio» (2 Tm 4,9.11).
Esta
es la fraternidad en la Iglesia, se puede discutir sobre puntos de vista, es
bueno hacerlo, un poco de discusión es siempre bueno; en particular sobre
diferentes sensibilidades e ideas, no discutir nunca tampoco es bueno.
Cuando
hay una paz demasiado rígida, no es de Dios. En una familia los hermanos
discuten, intercambian puntos de vista. Sospecho de los que nunca discuten,
porque todo el tiempo tienen “agendas” ocultas. Esta es la fraternidad de la
Iglesia: se pueden discutir visiones, sensibilidades, ideas diferentes, y en
algunos casos decir cosas con franqueza, esto ayuda, y no decirlas por detrás
con una crítica que no hace bien a nadie. La discusión es una oportunidad para
el crecimiento y el cambio. Pero recordemos siempre que no se discute para
hacerse la guerra, para imponerse, sino para expresar y vivir la vitalidad del
Espíritu, que es amor y comunión. Se discute, pero seguimos siendo hermanos.
Recuerdo que cuando era niño éramos cinco. Discutíamos entre nosotros, a veces
con fuerza, no todos los días, y luego estábamos todos juntos en la mesa. La
discusión de la familia que tiene una madre, la madre Iglesia: los hijos
discuten.
2.2
Necesidad de una iglesia fraterna
Queridos
hermanos y hermanas, necesitamos una Iglesia fraterna que sea instrumento de
fraternidad para el mundo. Aquí en Chipre existen muchas sensibilidades
espirituales y eclesiales, varias historias de procedencia, de ritos y de
tradiciones diferentes; pero no debemos sentir la diversidad como una amenaza
contra la identidad, ni debemos recelar y preocuparnos de los respectivos
espacios. Si caemos en esta tentación crece el miedo, el miedo genera
desconfianza, la desconfianza conduce a la sospecha y, antes o después, lleva a
la guerra.
Somos
hermanos amados por un único Padre. Ustedes están inmersos en el Mediterráneo,
un mar con diferentes historias, un mar que ha mecido numerosas civilizaciones,
un mar del que todavía hoy desembarcan personas, pueblos y culturas de todas
partes del mundo. Con su fraternidad pueden recordar a todos, a toda Europa,
que para construir un futuro digno del hombre es necesario trabajar juntos,
superar las divisiones, derribar los muros y cultivar el sueño de la unidad.
Necesitamos acogernos e integrarnos, caminar juntos, ser todos hermanos y
hermanas.
Les
agradezco lo que son y lo que hacen, la alegría con la que anuncian el
Evangelio, las fatigas y renuncias con las que lo sostienen y lo hacen avanzar.
Este es el camino trazado por los santos apóstoles Pablo y Bernabé. Les deseo
que sean siempre una Iglesia paciente, que discierne, que no se asusta nunca,
que acompaña y que integra; y una Iglesia fraterna, que hace espacio al otro,
que discute, pero permanece unida y crece en la discusión. Los bendigo a cada
uno de ustedes. Y, por favor, sigan rezando por mí, porque lo necesito.
Efcharistó! [¡Gracias!]
Publicado
por Zenit
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...