Actualidad Mundial | Zenit
¿Cuántas
guerras hay en el mundo en 2022?
Repartidos por todo el
globo terráqueo, actualmente hay al menos 25 conflictos armados de dimensiones
variables, pero con consecuencias comunes: muertes y sufrimiento entre
población inocente.
Sin restar un ápice a la
gravedad de lo que está sucediendo en Ucrania, la realidad es que no se trata
del único conflicto bélico actualmente en curso en el mundo. una verdadera
guerra mundial. Sólo que, como dice el Papa, ahora esa guerra es “a pedazos”.
Eso es lo que muestra no sólo la diversidad de conflictos armados sino también
lo repartidos que están en la tierra. A continuación, un breve repaso a partir
de datos publicados por documentazione.info a partir de datos del Hiik.de.
1) Aceh
Aceh es una provincia
autónoma de Indonesia, situada en el extremo norte de la isla de Sumatra. Desde
1976 es escenario de una guerra entre los rebeldes del Movimiento Aceh Libre
(GAM) y el ejército indonesio. Según las fuentes más fiables, han muerto al
menos 12.000 personas, pero otras fuentes hablan de 50.000 o incluso 90.000.
2) Afganistán
Osama Bin Laden fue
juzgado como responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra
las Torres Gemelas y el Pentágono. La reacción de Estados Unidos y sus aliados
fue derribar el régimen del mulá Omar y los talibanes, a los que se acusó de
esconder a Bin Laden. A pesar de la muerte del líder talibán, el conflicto
lleva 20 años, con más de 186.000 muertos, la mayoría de ellos civiles. Sólo en
2020-21 hubo más de 50.000 víctimas. El 15 de agosto de 2021, los talibanes
volvieron a Kabul con fuerza.
3) Argelia
Hacia la segunda mitad de
la década de 1990, las sangrientas masacres cometidas por los extremistas
islámicos contrastaron con las violentas contraofensivas del ejército
gubernamental. Después de 100.000 muertos (150.000 según informes
independientes) la guerra aún no ha terminado, aunque actualmente atraviesa una
fase de relativa calma.
4) Burundi
La última década de guerra
entre los dos mayores grupos étnicos de Burundi, los tutsis y los hutus, que
comenzó en 1993, ha dejado al menos 300.000 muertos y un millón de desplazados.
Tras una interrupción en 2004, se reanudaron las guerras civiles étnicas.
5) Brasil
En la actualidad se está
librando una verdadera guerra entre los cárteles de la droga y el gobierno. En
el último año, más de 5.000 personas han muerto en el conflicto.
6) Colombia
Durante casi cuarenta
años, Colombia ha sido asolada por una sangrienta guerra civil entre el
gobierno, los paramilitares y los grupos rebeldes de extrema izquierda. En la
raíz de este conflicto (300.000 muertos) hay una enorme desigualdad social
entre las clases dirigentes y la población. Otra parte interesada en una
situación ya compleja son los poderosos cárteles de la droga. Los
enfrentamientos de este año se han cobrado casi 700 vidas.
7) Congo
Una «guerra mundial
africana», como se la ha llamado, en la que los ejércitos regulares de seis
países luchan en territorio congoleño por una razón muy simple: el control de
los ricos yacimientos de diamantes, oro y coltán del este del Congo. Ha habido
al menos 350.000 víctimas directas de este conflicto, 2,5 millones si contamos
también las muertes por hambruna y enfermedades causadas por el conflicto. Este
año se han producido casi 2.000 sucesos violentos en los que han muerto unas
4.500 personas.
8) Costa de Marfil
Costa de Marfil, antigua
colonia francesa, obtuvo su independencia el 7 de agosto de 1960 y el 27 de
noviembre del mismo año fue elegido presidente Félix Huophouet-Boigny, que
gobernó el Estado africano durante siete mandatos consecutivos hasta su muerte
en diciembre de 1993. Tras una década de guerra civil, se firmaron acuerdos de
paz en 2003, pero la situación ha seguido siendo inestable, a pesar de las
primeras elecciones libres en 2010.
9) Egipto
En la península del Sinaí,
el gobierno egipcio se ha enfrentado a menudo con grupos fundamentalistas
islámicos armados en los últimos años.
10) Eritrea-Etiopía
Tras 30 años de guerra
(1962-1991), Eritrea se independizó finalmente de Etiopía en 1993. Sin embargo,
sin establecer fronteras claras y definitivas. Tras un rápido deterioro de las
relaciones entre ambos países, las tropas de Asmara decidieron cruzar la
frontera en 1998, iniciando una guerra total (1998-2000). Tras dos años de
conflicto y decenas de miles de víctimas (más de 70.000), Etiopía y Eritrea
cesan las hostilidades y acuden a la ONU, pero ambos países siguen lejos de
alcanzar un acuerdo.
11) Filipinas
Desde 1971, los musulmanes
de Mindanao llevan a cabo una lucha armada por la independencia de la isla. La
guerra entre el ejército de Manila y los militantes del Frente Moro de
Liberación Islámica (FMLI) ha causado hasta ahora 150.000 muertos. En el último
año ha habido más de 1.500.
12) Yemen
La situación política de
Yemen, actualmente el país más pobre del mundo, es muy compleja. Por un lado,
existe un conflicto entre los rebeldes chiíes Houthi y el gobierno de Abed
Rabbo Mansour Hadi, respaldado por Occidente. Esto ha provocado la intervención
de Arabia Saudí (suní) en el país, que considera que una victoria de los
rebeldes podría suponer un fortalecimiento de la minoría chií en territorio
saudí. Existe también un segundo conflicto, el que enfrenta a los terroristas
de Al Qaeda, que tienen la célula más poderosa en Yemen (AQAP), con el gobierno
yemení, apoyado por Estados Unidos. El número de víctimas es muy elevado:
21.768 sólo en el último año.
13) Iraq
La crisis sobre la
orientación política del país ha degenerado en una guerra entre la oposición y
el gobierno.
14) Israel-Palestina
Un largo conflicto que
tiene sus raíces en la posguerra, el 14 de mayo de 1948, cuando Ben Gurion
declaró la independencia de Israel, tras la decisión de las Naciones Unidas de
dividir Palestina en un Estado árabe y otro judío. Tras más de medio siglo de guerras
y pactos históricos, actos terroristas y esperanzas de paz esfumadas, el sueño
de «dos pueblos dos estados» sigue siendo, por desgracia, una utopía.
15) Libia
En 2014, estalló una
segunda guerra civil entre dos coaliciones. Poco después, el Estado Islámico
también intervino. Más de 3.000 personas han muerto y la guerra civil no parece
detenerse. Sólo en el último año han muerto 2.500 personas en tiroteos,
explosiones y disturbios.
16) Cachemira
El levantamiento de
Cachemira, que sigue en pleno apogeo a pesar de las alentadoras iniciativas de
paz, comenzó en 1989 y siempre ha sido una guerra por delegación entre los dos
gigantes asiáticos, Pakistán e India (que también tienen cabezas atómicas).
17) Kurdistán
Desde hace más de medio
siglo, los kurdos dispersos entre Turquía, Irak e Irán reclaman el nacimiento
de un Estado kurdo. Ni siquiera la detención de Ocalan, líder del PKK (Partido
de los Trabajadores del Kurdistán), fundado en 1973 con una fuerte inspiración
marxista, ha interrumpido los conflictos que se han agravado aún más con el
conflicto de Irak.
18) Nepal
La guerrilla maoísta de
Nepal lucha contra la monarquía constitucional del rey Gyanendra (que se cree
que es la encarnación del dios Visnhu) desde 1996. Se han producido 8.000 víctimas
a lo largo del conflicto. Diariamente se producen tiroteos, secuestros, ataques
y extorsiones.
19) Nigeria
Nigeria está dividida en
más de 250 grupos étnico-lingüísticos diferentes. Las principales religiones
son el catolicismo y el islam, pero también muchas religiones tradicionales
africanas. Estas diferencias religiosas están en la raíz de los conflictos que
se han desarrollado en este país. En los últimos años, la mayor violencia
proviene del grupo terrorista Boko Haram. El año pasado murieron más de 5.000
personas.
20) República
Centroafricana
Desde el 25 de octubre de
2002, la República Centroafricana está desgarrada por una guerra civil que
enfrenta a los rebeldes de François Bozizé, antiguo jefe de las fuerzas
armadas, con el presidente Félix Patassé, fallecido en 2011. La guerra civil
continuó incluso después de la muerte del líder. Los enfrentamientos se
cobraron unas 500 vidas entre 2019 y 2020.
21) Siria
Desde 2011, Siria está
desgarrada por una guerra civil, que comenzó con el objetivo de conseguir la
dimisión del presidente Bashar al-Assad. Este conflicto se ha visto agravado
por la presencia y la actividad del Estado Islámico. Según algunas estimaciones,
hasta ahora han muerto más de 300.000 personas. En el último año han muerto más
de 13.500 personas en esta región.
22) Somalia
Tras la salida del
presidente Siad Barre en 1991, comenzó una guerra de poder extremadamente
violenta entre los distintos clanes del país, dirigidos por los llamados
«señores de la guerra». Una espiral de violencia que, hasta la fecha, ha
causado casi medio millón de muertos. Desde 2006, las fuerzas gubernamentales
de Somalia y Kenia luchan contra el grupo militante islámico Al-Shabaab. Entre
2019 y 2020, más de 3.700 personas murieron.
23) Sudán
La guerra civil en Sudán
dura ya 20 años. En Darfur, una zona que tiene casi dos veces el tamaño de
Italia, existe un conflicto extremadamente violento entre los grupos armados
locales y las milicias progubernamentales. Según la Organización Mundial de la
Salud, unas 70.000 personas han muerto desde marzo de 2003. Actualmente, unas
10.000 personas mueren cada mes en Darfur.
24) Uganda
Una guerra civil que dura
más de 20 años y que ha provocado una grave crisis económica. El LRA es la
fuerza rebelde que aterroriza desde 1987 a las provincias del norte de Uganda
habitadas por los acholes, en la frontera con Sudán. Es en Sudán donde los Olum
(«hierba», como se les llama en lengua acholi) tienen sus bases y desde allí
parten muchos de sus ataques.
25) Ucrania
Desde 2014, la situación
en Ucrania es complicada, debido a una violenta revolución que enfrenta a los
grupos separatistas con el gobierno. Rusia es uno de los principales actores del
conflicto. Hasta la fecha, han muerto 13.000 personas. En febrero de 2022,
Rusia invadió Ucrania.
Publicado por Zenit
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...