• Noticias

    martes, 8 de marzo de 2022

    Día Internacional de la Mujer “Vivas, libres, iguales”


    Actualidad | Melania Emeterio Rondón

     


    Día Internacional de la Mujer

    “Vivas, libres, iguales”

     

    El mes de marzo se reviste de honda significación para las mujeres. Es el mes que nos inclina hacia una rendición de cuentas para evaluar la realidad: avances, iniciativas y obstáculos en el camino. Las mujeres que han asumido el contenido esencial y reivindicativo de marzo se caracterizan por sentir, desde la colectividad, que son dueñas de su hacer, pensar, y aspirar. Con esa conciencia han elevado ante la sociedad y el mundo su digna condición de mujer, y el derecho a ser ellas mismas. Salvando obstáculos, ellas han dirigido su lucha en casi todos los terrenos: educativo, económico, intelectual, político, cultural etc., y así es como han llenado de gloria las páginas de la historia de sus respectivos países.

     

    Hoy es de orden recordar que casi todas las efemérides del mundo están relacionadas con hechos de sangre y de violencia, lo mismo ha sido con el origen de la celebración del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, fecha que ocupa un espacio importante en el calendario nacional e internacional, y cuya promoción se inscribe dentro de los esfuerzos del feminismo y el movimiento de mujeres. Ellas han sido responsables del rescate y valorización de esos acontecimientos que pertenecen a la historia del pensamiento social y político, figurando en ella como acción de mujeres enfrentadas al poder en procura de reivindicaciones propias.

     

    El origen de esta conmemoración es una historia de martirio que no es suficiente con haberla escuchado alguna vez. Hay que contarla todas las veces que sean necesarias, para que nadie olvide que un 8 de marzo de 1857 en Nueva york, hubo una gran represión contra mujeres que luchaban por derechos laborales, y fueron apresadas, golpeadas, y heridas. La acción brutal se repitió cuando un 8 de marzo del 1908, también en Estados Unidos, murieron carbonizadas, dentro de las fábricas donde protestaban por derechos laborales, 129 mujeres. En otros 8 de marzo las mujeres protagonizaron acciones diversas por la represión que había contra sus derechos.

     

    Esta reiteración histórica de violencia y represión contra mujeres trabajadoras dio motivos suficientes a las Naciones Unidas para, en el año 1975, declarar cada 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Bueno es recordar que anterior a esta declaración de Naciones Unidas, ya había otros lugares de Europa y Estados Unidos que hacían actividades conmemorativas por aquellos actos de barbarie contra aquellas mujeres en las fábricas. Hoy en día, la lucha sigue por erradicar la violencia de género y lograr que exista una igualdad entre mujeres y hombres, una desigualdad que muchas mujeres siguen pagando con sangre y mucha discriminación, una vergüenza para la raza humana.   

     

    ¿Qué debe preocuparnos en este 8 de marzo 2022?

    A través del tiempo la importancia de esta fecha ha hecho que se coloque en las agendas oficiales, en las de organizaciones privadas, y en las agendas de la sociedad civil y el movimiento de mujeres. Todo esto ha dado a esta fecha un aire de festín que incluye numerosas actividades. Se felicita a la mujer cual si fuera el día de su cumpleaños, o el día de las madres. Se enarbolan discursos cargados de promesas, y luego no pasan de ser simples promesas, pero como en una escena teatral, al bajar el telón la realidad es otra. No es que estas celebraciones sean del todo mal recibidas, ya que es innegable que en el escenario real hay logros para exhibir.

     

    Las mujeres han obtenido avances importantes en el acceso a la educación, presencia activa en el tren judicial, mayores escenarios para hacer denuncias, y aunque en condiciones inferiores a las de los hombres, la mujer ha logrado mayor acceso a las ofertas de trabajo, y otras. Lo que ocurre es que se demanda un abordaje de la realidad profunda, Y más que ensimismarse con lo ya conseguido, hay que hacer un inventario evaluativo de todas aquellas situaciones que permanecen estancadas o muy poco superadas, y que dejan al descubierto una gran inequidad social, y como resultado la pésima calidad de vida de las mujeres. Véanse solo algunos ejemplos:

     

    -En la representación política con cargos de relevancia, se observa que, de más de 20 ministerios, solo dos mujeres son ministras.

     

    -La violencia de género e intrafamiliar sigue indetenible y con sus secuelas de feminicidios, suicidios masculinos, y orfandad.

     

    -República Dominicana, en materia de embarazos en adolescentes, ocupa un lugar protagónico en la región. Estos embarazos le aseguran a la adolescente más pobreza, exposición a varias formas de violencia, y un difícil acceso al progreso cultural y material.

     

    -En nuestro país, aunque es lo que menos se denuncia, existe una fuerte discriminación por causa de la edad. Este tipo de exclusión se ha convertido en una especie de acoso que desestimula a hombres y a mujeres, pero la mujer lleva la delantera, ya que pesan contra ella todas las clases de prejuicios. Tal discriminación la prohíbe la Constitución dominicana, y la Ley 24- 97, pero no pasa nada. 

     

    -La mentalidad masculina se mantiene sin cambios importantes en la concepción de lo femenino, y más bien sigue anclado en el ideal fijo de seguir conservando los privilegios que le da la cultura y la tradición frente a la condición femenina.  Esa visión estacionaria del mundo masculino respecto de la mujer, es la que aún mantiene y alimenta la gran brecha de género que muestran las estadísticas.

     

    -Mujeres que denuncian a su agresor, y luego retiran lo dicho previamente ante la justicia.

     

    -Un conjunto de mujeres con actitudes y comportamientos individualistas que creen que han llegado a un buen sitial por ellas mismas, olvidando que son beneficiarias de las luchas anteriores. Estas no creen en el esfuerzo colectivo, ni se integran a la lucha.

     

    Esta indeseada realidad debe ser revertida y transformada en su contrario, para lo cual se hace urgente incentivar, como en décadas anteriores, a la mayor cantidad de mujeres y de sectores sociales y políticos para que se comprometan a empujar cambios profundos en la condición de la mujer dominicana. El martirio a que fueron sometidas aquellas obreras (carbonizadas, reprimidas por los patronos) tiene que seguir incentivando un quehacer más vigoroso y con mayores resultados.

     

    Siempre es alentador volver a la historia y el protagonismo de la mujer dominicana. En la VI Conferencia Feminista, realizada en Cuba (febrero 1928) la delegada dominicana, Plinta Woss Ricart, entre otros pensamientos, expresó:

     

    “Yo una dominicana, convencida de nuestras legítimas aspiraciones, plenamente equitativas, y merecidas, me regocijo de unirme a la demanda hecha por las mujeres de América. En nombre de mis compatriotas, y de nuestras hermanas de ideal de las otras repúblicas, afirmo y sostengo, que no solo se le debe otorgar a la mujer la igualdad de derechos civiles y políticos que solicitamos en estos instantes, sino como derecho propio y el menor de los tributos que se le debe a su tantísimo rendimiento” (Cien Años de Feminismo. Tomo 1, pág. 477)

     

    Los peldaños logrados han sido, como diría Salomé Ureña, producto de su afán y su fe en el porvenir. En tal razón véase a marzo como una apuesta a las mujeres que creen en ellas y en las otras, y que desde su cotidianidad continúan firmes labrando el porvenir, y haciendo más visible su existencia en la configuración del mapa de la humanidad, y más aun de la humanidad dominicana. Resaltar a las esforzadas de ayer es un deber que reaviva la conciencia de hoy, y desde ella seguir exigiendo equidad e igualdad de género en todo el mapa de República Dominicana. Para las mujeres luchadoras va esta estrofa del himno feminista, de Pilar Mañón, escrito el 19 de marzo de 1932.

     

    “Adelante mujer Quisqueyana/ Sin temor ni recelo camina

    Que la lucha te hará ciudadana/ De esta patria que Dios ilumina”.




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares