La Iglesia Hoy | Luis Miguel Modino/PC
«La Amazonía no fue olvidada por el Papa», afirma Mons.
Steiner tras su nombramiento cardenalicio
El domingo 29 de mayo, la Iglesia fue sorprendida con la convocatoria de
un nuevo consistorio, donde el Papa Francisco nombró a 21 cardenales, 16 de
ellos electores, menores de 80 años. También fue una sorpresa para los propios
elegidos, entre ellos Mons. Leonardo Ulrich Steiner, Arzobispo Metropolitano de
Manaos.
Incrédulo
al princípio
En
un encuentro con la prensa local, el nuevo cardenal dijo que el domingo por la
mañana se sorprendió, ya que el Papa Francisco no suele comunicar nada de
antemano. Mons. Leonardo dijo que al principio se mostró algo incrédulo, dada
la falta de anuncio oficial.
Según
el arzobispo de Manaos, «es una alegría para todos nosotros en la Amazonía»,
insistiendo en que «mi nombramiento no se refiere sólo a mi persona». Destacó
cómo «el Papa Francisco tiene un afecto especial por la Amazonía y por las
iglesias que están en la Amazonía», recordando el hecho de que tuvo la
delicadeza de llamar por teléfono en el momento de la pandemia. Ahora, con este
nombramiento, «demuestra una vez más su cercanía a nuestras iglesias, su
cercanía a nuestra región, subrayó Mons. Leonardo Steiner, insistiendo en que
«por eso nos alegramos».
Alegría
de tener un cardenal en la Amazonía
El
hecho de ser cardenal es visto por el nuevo purpurado como «una responsabilidad
que uno asume en la Iglesia», destacando que «lo más importante que veo en la
reacción de los obispos y de tantas personas que se pusieron en contacto
conmigo, es la alegría de tener un cardenal en la Amazonía, que la Amazonía no
ha sido olvidada por el Papa. Refiriéndose al nombramiento del nuevo cardenal
en Mongolia, una Iglesia en la que no hay ni dos mil católicos, Mons. Leonardo
dijo que «el Papa está mirando a las periferias, el Papa está mirando hacia
donde la Iglesia puede estar muy viva, una Iglesia que puede ir construyendo su
historia, como nuestra Iglesia en la Amazonía ha ido construyendo su historia».
El
arzobispo de Manaos se mostró feliz «de poder participar más intensamente en la
construcción de esta Iglesia que quiere ser una Iglesia cada vez más misionera,
cada vez más presente y cada vez más viva«. Mons. Leonardo también agradeció
las manifestaciones de afecto, cercanía y alegría, pidiendo a la gente que rece
por él, «para que pueda ejercer este verdadero ministerio con el Papa en buena
disposición y así ayudar a la Iglesia a hacerse cada vez más presente y hacer
visible el Reino de Dios, Jesús Resucitado».
El
título no cambia nada
Ante
las preguntas de los periodistas, el nuevo purpurado explicó lo que representa
la misión de los cardenales en la Iglesia, así como los detalles del
consistorio que tendrá lugar en Roma el 27 de agosto. También explicó los
detalles del consistorio que tendrá lugar en Roma el 27 de agosto. Mons.
Steiner afirmó que en su trabajo diario «el título no cambia nada, sólo un poco
más de trabajo«, recordando la visita ad limina de los obispos del Regional
Norte1, junto con el Regional Noroeste, que tendrá lugar en junio.
Mons.
Steiner afirmó que dos personas le habían dicho que su nombramiento es fruto
del Sínodo, recordando el proceso del Sínodo para la Amazonía y el actual
Sínodo de la Sinodalidad. A la luz de esto, dijo que «tal vez el Papa está
pidiendo a nuestras Iglesias que asuman realmente el Sínodo, especialmente la
Querida Amazonía y el Documento Final«. En este sentido, insistió en que «los
obispos de la Amazonía están muy dispuestos», destacando una vez más que «las
manifestaciones de afecto y alegría colegial fueron muchas por parte de los
obispos. Creo que todos estamos muy dispuestos a ayudar al Santo Padre a ser
una Iglesia muy misionera, especialmente una Iglesia sinodal».
Una
responsabilidad de animación
Sobre
su nuevo papel y su nueva responsabilidad dentro de la Iglesia en la Amazonía,
el arzobispo Leonardo afirmó que «tal vez la responsabilidad sea de animación«,
destacando que «nuestras iglesias católicas en la Amazonía son muy activas». En
referencia al Documento de Santarém, que está cumpliendo 50 años, hecho que
será conmemorado del 6 al 9 de junio con un encuentro de los Obispos, en el
mismo lugar que ocurrió hace 50 años, Mons. Leonardo dijo que ve este Documento
como algo decisivo, viendo el Sínodo para la Amazonía como uno de los frutos
del Documento de Santarém.
En
relación con este Documento, «que parte de dos premisas, que son la encarnación
y la liberación, son dos premisas fundamentales para que la Iglesia sea
realmente la Iglesia que es en la Amazonía». Según el arzobispo de Manaos,
«está claro que con el Sínodo tendremos que dar muchos otros pasos, para lograr
una participación aún mayor de los laicos, que ya es muy expresiva, pero
también una Iglesia que sepa escuchar más y hacer participar a los laicos en
los momentos de decisión”.
Celebrar
los 50 años de Santarém representa un compromiso de los obispos con Santarém,
con el Vaticano II y con el Sínodo, esperando dar su contribución para que «sea
una Iglesia muy viva, una Iglesia de pequeñas comunidades, una Iglesia de
comunidades eclesiales de base, una Iglesia profundamente encarnada, una
Iglesia profundamente inculturada, una Iglesia que pueda realmente escuchar a
los pueblos indígenas y encontrar sus expresiones también en la celebración,
sus expresiones teológicas, en la reflexión y en la oración», algo que requiere
un esfuerzo, un cuidado, un buen espíritu para continuar nuestro camino.
Publicado
por Prensa Celam
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...