Vida Humana | Luis Miguel Modino, corresponsal en Latinoamérica
Núcleo Derechos
Humanos REPAM: conectar voces del territorio con instancias internacionales
Encuentro en
Manaos en busca de nuevos caminos
Un encuentro
en el que se ha querido hacer presente la lucha por la tierra y los
territorios, por los pueblos que habitan la Amazonía. El Núcleo de Derechos
Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) quiere continuar
avanzando en la defensa de aquello y aquellos que no cuentan. Un encuentro
que tiene lugar en Manaos los días 8 y 9 de noviembre, pero en el que algunos
de los participantes se hacen presentes virtualmente, cada uno desde los
territorios en los que luchan por una Amazonía que sea fuente de vida en el
corazón del Planeta y de la Iglesia.
Que el Espíritu ayude a continuar el camino
Una
oportunidad para “pedir al Espíritu que nos ayude a continuar el camino”,
en palabras del Padre Peter Hughes. Y hacerlo en la REPAM, que siempre ha
puesto el territorio en el centro y que ve este encuentro como oportunidad para
volver al territorio con nuevos ojos y nueva sensibilidad, para “aprender a
escuchar el grito de la Tierra”, que nos dice el Papa Francisco en Laudato Si´,
en una Amazonía que en palabras del Santo Padre en Puerto Maldonado es “una
tierra invadida”. Todo ello como consecuencia de la busca ilícita de los
recursos naturales, lo que hace que la tierra sea víctima de este tipo de
proceder, sustentado en una falsa promesa de desarrollo, que el Papa Francisco
llama en Querida Amazonía “actividad criminal”.
La REPAM es
llamada a insistir mucho en escuchar a la Tierra y sus habitantes, a los
pueblos originarios, a los pobres, según Peter Hughes. Una mirada que hay que
integrar, pues el mundo vive una sola crisis, que plantea muchos interrogantes
y ofrece pocas respuestas en el actual panorama mundial. Una realidad que la
pandemia ha puesto de manifiesto, revelando el abandono que sufre la
Amazonía y sus pueblos y la necesidad de cambios para evitar una catástrofe
planetaria.
Llamada a la vida y a la esperanza
Una llamada a
la vida, a la esperanza, todavía más ante los gritos que desde el territorio
perturban a quienes forman parte del Núcleo de Derechos Humanos de la
REPAM: minería ilegal, vulnerabilidad de los pueblos, defensa jurídica
ante las agresiones, destrucción de las culturas. Desde ahí la REPAM llama
a un camino de liberación, en el que tienen un papel los derechos de los
pueblos, de los líderes y lideresas, de los territorios, siendo llamada la
REPAM a ser acompañantes creativos.
Un territorio
que “necesita cambios radicales con suma urgencia”, en palabras de Peter
Hughes, algo expresado en el primer sueño del Papa Francisco en Querida
Amazonía, que lleve a escuchar la voz y respetar la dignidad de los pueblos.
Para que eso sea eficaz es necesario abrir un camino nuevo, en el que es
necesario afirmar que no hay cambios sin derechos, insistió el Padre Hughes,
llamando a no quedarse en deseos y llegar a cambios reales. Esto se ha hecho
realidad en la Escuela del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM, que ya
cuenta con tres ediciones, con un impacto muy poderoso a la hora de producir
cambios, que ha puesto instrumentos reales en manos de los pueblos originarios
para que la voz de la Amazonía, en un trabajo de incidencia, sea escuchada,
inclusive en instancias internacionales.
Abrir puertas en instancias internacionales
Un trabajo que
conecta voces, que abre puertas en Naciones Unidas, en la
Organización de Estados Americanos, en la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, que valoran y respetan el camino que hace la REPAM. Un trabajo que
debe crecer entre el Núcleo de Derechos Humanos y los otros núcleos y ámbitos
de la REPAM, según Hughes, llamando a reforzar este camino y ser muy
conscientes de estar avanzando en un camino sinodal.
La REPAM se va
consolidando como una garantía, que se hace eco de la voz de las comunidades,
impulsando el cuidado de la casa común y de la vida humana, enfrentando el
modelo económico dominante y favoreciendo las economías locales. Un
organismo que es actor social y político, ocupando espacios en organismos
internacionales a través de los líderes, desde una eclesialidad hacia fuera,
promoviendo desde el acompañamiento sistemático el liderazgo desde el
territorio y la interconexión, que crea redes de protección para continuar
luchando, con una espiritualidad que compromete.
Un Dios amigo que acompaña hasta las últimas
consecuencias
Lenguaje de la
gratuidad, de la fe, de la espiritualidad encarnada, en un camino, abierto por
el Papa Francisco, que pone la escucha como piedra angular, escucha del
territorio y de sus pueblos, según Peter Hughes. Una escucha creyente
que nace de una fe que es un don de un Dios que es amigo y nos acompaña hasta
las últimas consecuencias. Una escucha desde el Espíritu de Dios, presente
en lo que habla el pueblo, una escucha que es un arte de poder discernir la voz
de Dios que está presente en el pueblo. Algo no fácil, recordó Hughes, en una
Iglesia que está más acostumbrada a hablar que a escuchar, y es desafiada a
descubrir un nuevo modo de hacer las cosas.
Un núcleo que
tiene una historia, que se puede decir que nació antes de la propia REPAM, en
la que encontró una aliada. Eran experiencias relacionadas con los Derechos
Humanos presentes en diversos países de la Panamazonía, como ha recordado
Mauricio López. Se trataba de buscar el protagonismo de los actores del
territorio en busca de la exigencia de derechos humanos, darles la voz en
espacios internacionales, acompañar las amenazas, tener incidencia, darles
formación que después es replicada en los territorios. Un instrumento que ha
ayudado a crear jurisprudencia interamericana sobre la realidad amazónica y a
que la Iglesia lleve a instancias internacionales las denuncias de los pueblos.
Algo que se ha
ido haciendo realidad en momentos concretos, que han ayudado a tejer alianzas,
haciendo aportes que han trascendido la propia Amazonía, recordados por Sonia
Olea de Caritas Española. Se trata de hacer realidad nuevas
metodologías desde el ser red, de avanzar en un camino no siempre fácil, de
llegar a frutos surgidos de itinerarios de incidencia y largos procesos de
informes, donde un elemento decisivo es recoger la voz de los vulnerables. A
partir de ahí se generan estrategias que hacen realidad en la vida de los
pueblos los derechos humanos tan necesarios como distantes en la Amazonía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...