Testigos de la Fe | Fausta Speranza
El primer mártir San Esteban y los
cristianos perseguidos de hoy
En el día en el cual la Iglesia celebra a San Esteban, protodiácono y
protomártir, el informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada nos invita a recordar
a los cristianos perseguidos en el mundo de hoy. Un número creciente en medio
de la violencia, los abusos y el cierre forzoso de iglesias. Desde el 1 de
enero de 2022, 14 sacerdotes y 2 religiosas han sido asesinados en el mundo.
Este 26 de diciembre, la Iglesia conmemora a San Esteban (Grecia, 5 -
Jerusalén, 36), el primer cristiano que dio su vida para dar testimonio de su
fe en Jesucristo y difundir el Evangelio. Su martirio se describe en los Hechos
de los Apóstoles, donde son evidentes tanto su llamada al servicio de los
discípulos como su martirio por lapidación en presencia de Pablo de Tarso, que
más tarde se convirtió en el camino de Damasco. San Esteban es venerado como
protodiácono y protomártir. El primer epíteto se debe a que fue el primero y
quizá el más importante de los diáconos elegidos en Jerusalén. El segundo se
asocia a su nombre, aunque su martirio es cronológicamente anterior al de Juan
el Bautista, que murió decapitado. Esteban fue el primero de los siete diáconos
elegidos por la comunidad cristiana para ayudar a los apóstoles en el
ministerio de la fe.
Perdón a los perseguidores
Un aspecto particular en la historia de los Hechos de los Apóstoles, que
acerca a San Esteban a Jesús, es su perdón antes de ser apedreado hasta la
muerte. Incluso Dante, en la Divina Comedia, relata haber presenciado una
escena conmovedora: la de la lapidación de Esteban que, moribundo, pide perdón
a sus perseguidores. Por ello, San Esteban muere confiando su vida a Dios y
perdonando a sus perseguidores.
El culto
En un discurso pronunciado en el 425, San Agustín relata que poco después
del hallazgo del cuerpo de San Esteban en Jerusalén en el 415, comenzaron a
producirse milagros en sus lugares de culto. Nos habla del "antiquísimo
recuerdo de San Esteban" que existe en Ancona desde la época de su
martirio, surgido a raíz de la llegada a la ciudad de un marinero que
supuestamente presenció la lapidación del protomártir y dio testimonio de su fe
y valor; también se menciona un lugar africano de culto al santo: Uzala, cerca
de la actual Túnez. Debido a que fue el primero de los mártires cristianos, su
fiesta litúrgica en la cristiandad de Occidente se celebra el 26 de diciembre,
es decir, inmediatamente después de la Navidad, que celebra el nacimiento de
Cristo, mientras que en la cristiandad de Oriente se celebra el 27 de
diciembre. El color de la túnica que lleva el sacerdote durante la misa de este
día es rojo, como en todas las ocasiones en que se recuerda a un mártir.
Testigos hasta el martirio
Mirando a los siglos XX y XXI, la Iglesia conserva la memoria de tantos
testigos de la fe de Asia, Oceanía, Oriente Medio, África y América. En
particular, recordamos a los testigos de la fe de España y México y a todos los
testigos de la fe asesinados bajo el régimen comunista y bajo el régimen nazi.
En particular, la Iglesia italiana celebra el 24 de marzo la Jornada en Memoria
de los Misioneros Mártires, recordando el dramático asesinato del arzobispo de
San Salvador Óscar Arnulfo Romero, asesinado precisamente ese día de 1980 y
proclamado santo por el Papa Francisco el 14 de octubre de 2018. Según los
últimos datos publicados, 14 sacerdotes y dos religiosas han sido asesinados en
todo el mundo desde el 1 de enero de 2022.
La persecución de los cristianos hoy
La opresión de los cristianos en todo el mundo es cada vez mayor y
predominantemente por parte de extremistas islámicos. "Perseguidos más que
nunca. Informe sobre los cristianos oprimidos por la fe 2020-2022" es el
título de la octava edición del informe anual de la Fundación Pontificia
"Ayuda a la Iglesia Necesitada" (ACN), publicado el pasado mes de
noviembre. En el 75% de los 24 países examinados ha aumentado la opresión o
persecución de los cristianos. El texto examina, de octubre de 2020 a
septiembre de 2022, los países en los que las violaciones de la libertad
religiosa son especialmente preocupantes: Afganistán, Arabia Saudí, China,
Corea del Norte, Egipto, Eritrea, Etiopía, India, Irán, Irak, Israel y los
Territorios Palestinos, Maldivas, Mali, Mozambique, Myanmar, Nigeria, Pakistán,
Qatar, Rusia, Sri Lanka, Sudán, Siria, Turquía y Vietnam.
En África
África está experimentando un fuerte aumento de la violencia terrorista,
como consecuencia del cual más de 7.600 cristianos nigerianos fueron
presuntamente asesinados entre enero de 2021 y junio de 2022, por terroristas
de Boko Haram y de la Provincia de África Occidental del Estado Islámico
(Iswap). Las dos agrupaciones llevan años intentando establecer califatos en la
región del Sahel, cada uno con su propio wali (gobernador) y estructura
gubernamental, todo ello basado en la violencia más ciega, en el odio más
infernal. También en Mozambique, la formación terrorista islámica Al Shabab ha
intensificado su campaña de terror, asesinando a cristianos, atacando sus
aldeas e incendiando iglesias. El grupo, afiliado al autodenominado Estado Islámico
(EI), ha provocado la huida de más de 800.000 personas y la muerte de otras
4.000. Entre los testimonios denunciados figura el de Monseñor Jude A.
Arogundade, Obispo de Ondo (Nigeria), cuya diócesis fue blanco de pistoleros
que mataron a más de 40 personas durante la celebración de Pentecostés el
pasado mes de junio. Comentando la presentación del informe, el Obispo dijo
que, "a pesar de la creciente alarma por el aumento de la violencia en
algunas partes del país, nadie parece prestar atención al genocidio que está
teniendo lugar en el Cinturón Medio de Nigeria". El mundo guarda silencio
mientras los ataques contra las iglesias, su personal y sus instituciones se
han convertido en algo cotidiano".
En Oriente Próximo
El informe muestra que "la crisis migratoria amenaza la
supervivencia de algunas de las comunidades cristianas más antiguas del
mundo". En Siria, los cristianos han pasado del 10% de la población a
menos del 2%, de 1,5 millones en el periodo anterior a la guerra a unos 300.000
en la actualidad. Aunque la tasa de éxodo en Irak es menor, una comunidad que
rondaba los 300.000 miembros antes de la invasión de Daesh/Is en 2014 se ha
reducido a la mitad en la primavera de 2022." El estudio también muestra
que en países tan diversos como Egipto y Pakistán, las niñas cristianas son
sometidas sistemáticamente a secuestros y violaciones, también por parte de
islamistas.
En Asia
El informe, que se centra en el continente asiático, denuncia el
autoritarismo estatal que ha llevado a un agravamiento de la opresión, en
primer lugar, en Corea del Norte, donde la fe y las prácticas religiosas son
sistemáticamente reprimidas. El nacionalismo religioso ha desencadenado un
aumento de la violencia contra los cristianos en India y Sri Lanka, donde se
han producido incidentes en los que las autoridades políticas y militares han
detenido a fieles e interrumpido celebraciones religiosas. Además, en varios
países ha aumentado la presión sobre los cristianos mediante detenciones
indiscriminadas, el cierre forzoso de iglesias y el uso de sistemas de
vigilancia opresivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...