Actualidad Nacional
210 aniversario del natalicio de Juan Pablo
Duarte Padre de la Patria Dominicana
Juan Pablo Duarte nació el 26 de enero de 1813
en la ciudad Santo Domingo. Los padres de este ilustre fueron Juan José Duarte
Rodríguez y Manuela Diez Jiménez. José Juan Duarte nació en un pueblo de
Andalucía y cuando joven migró a Santo Domingo. Gracias a sus conocimientos en
náutica pudo abrir un establecimiento donde los buques que arribaban en aquella
época a la isla se proveían de diversos artículos. El inmigrante, cuyos
negocios prosperaron no obstante las vicisitudes por las cuales atravesaba la
colonia a causa de la cesión a Francia, contrae matrimonio hacia el año 1800
con una criolla llamada Manuela Diez. Doña Manuela Diez era hija de don Antonio
Diez, oriundo de la villa de Osorno, y de doña Rufina Jiménez, natural de Santa
Cruz del Seibo. Juan Pablo Duarte murió en Venezuela el 15 de julio 1876.
Infancia y Educación
En 1802, la familia Duarte emigró desde La
Española a Puerto Rico debido a la imposición del estado francés cuando
Toussaint Louverture, el gobernador de Saint Domingue (actual Haití), tomó el
control de Santo Domingo. La familia Duarte regresó a Santo Domingo en 1809,
después de que finalizara la Guerra de la Reconquista y se devolviera el lado
oriental de La Española al control español.
Juan Pablo Duarte fue bautizado en la iglesia
de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. En 1819, el joven Duarte fue inscrito
en la escuela del Prof. Manuel Aybar donde aprendió las disciplinas de la
lectura, la escritura, la gramática y la aritmética. Cuando Duarte tenía nueve
años, José Núñez de Cáceres y Jarold Jiménez Mejía declararon la independencia
del país y su incorporación a la Gran Colombia en 1821. Este suceso culminó,
para el año 1822, con la casi inmediata ocupación militar del territorio
dominicano por los ejércitos del presidente haitiano Jean Pierre Boyer.
Los españoles residentes en Santo Domingo,
especialmente los de origen catalán, recibieron de buen grado a la
incorporación del país a la República de Haití. Así, cuando Boyer llegó a la
ciudad al frente de sus tropas, el comercio español le dirigió un escrito en
que se adherían al nuevo orden implantado. Cabe destacar que el padre de Duarte
fue el único de los comerciantes españoles de la ciudad que se negó a firmar
dicho escrito y que, según registran varios documentos, optó por involucrarse
en conspiraciones separatistas que intentaron gestarse durante los años
iniciales de la dominación haitiana, pero que no llegaron a materializarse.
El 6 de enero de 1823, Boyer decretó que todos
los jóvenes entre 16 y 25 años serían reclutados en el ejército haitiano. Esta
medida hizo que la Universidad de Santo Domingo perdiera sus estudiantes y por
consecuencia tuviera que cerrar sus puertas. Durante este periodo, el doctor
Juan Vicente Troncoso se convirtió en maestro de filosofía y derecho romano del
joven Duarte. El 14 de noviembre de 1824, Boyer estableció el francés como
idioma oficial, único y obligatorio en los actos de los Tribunales, del Estado
Civil y de los notarios públicos en toda la isla.
Bajo la tutoría del maestro haitiano Don
Auguste Brouard, Duarte estudió y aprendió el francés durante su adolescencia.
También, realizó estudios de inglés con un profesor de apellido Groot. Cuando
apenas contaba con quince años de edad, y acompañado por un amigo de la
familia, sale rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes.
En ese momento, Europa estaba llena de ideas pertenecientes al romanticismo, el
liberalismo, el nacionalismo y el socialismo utópico, y el joven Duarte se
impregnó de todas ellas y de los ambientes revolucionarios de la época. Duarte
fue testigo del régimen de libertades y de los derechos que tenían los
europeos. Mostró especial interés por las reformas de Cromwell, los cambios
producidos en Alemania y en Francia, pero sobre todo los acontecimientos en
España y las reformas de la Corte de Cádiz. Estando en España se sabe que residió
en Barcelona, donde es posible que estudiase derecho.
Ideología Política y Social
En 1833, Duarte regresó a Santo Domingo desde
Europa y comenzó a trabajar en el negocio de la familia, a la par que,
inspirado por el liberalismo y nacionalismo europeo, soñaba con un pueblo
dominicano con identidad propia. Sus ideas encontraron mayor eco en el seno de
la clase media. Mientras cultivaba su espíritu, Duarte no cesa de transmitir
los conocimientos que adquiridos a la juventud de su ciudad nativa. Durante
cuatro años consecutivos, de 1834 a 1838, ofreció clases de idiomas y de
matemáticas a un grupo de jóvenes humildes que acudían todas las tardes al
almacén situado en la calle de La Atarazana. La popularidad del joven maestro
fue creciendo sobre una gran parte de la población. Muchos de sus discípulos
empezaron a sentir por él una adhesión fervorosa. Su sabiduría y dedicación a
la enseñanza de la juventud le convirtió en el centro de un grupo numeroso de
conciencias juveniles.
En poco tiempo el almacén de La Atarazana se
convierte en sede de una junta revolucionaria. La palabra de Duarte ha
penetrado en el corazón de un grupo de jóvenes idealistas y poco a poco se han
fundido las voluntades de todos en una aspiración común: la de separar la parte
española de la isla de la parte haitiana. Duarte lanza la idea y la acogen con
entusiasmo aquellos de sus discípulos que más se han destacado por su fervor a
los principios que él predica y aquellos que le testimonian una fidelidad más
abnegada.
El 16 de julio de 1838, después de haber
realizado una discreta labor de proselitismo, Duarte fundó la sociedad secreta
“La Trinitaria”, para que asumiera la responsabilidad de dirigir las
actividades que llevarían a lograr la independencia de República Dominicana.
Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema “Dios,
Patria y Libertad” y sus primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan
Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz,
José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Los
resultados de la sociedad secreta dependerían, según lo hizo saber al grupo el
propio Duarte, de que entre los miembros elegidos no hubiera vacilantes ni
traidores. La Trinitaria creció con rapidez asombrosa; poco tiempo después de
instalada ingresaron en ella jóvenes de todas las categorías sociales.
Duarte y su Lucha Social
En 1843, luchó junto a los revolucionarios
haitianos para derrocar a Boyer, pero el objetivo de Duarte era la
independencia de la parte española de la isla, por lo que continuó su lucha
tras la caída de Boyer. Finalmente, el derrocamiento de Jean Pierre Boyer
ocurrió en febrero de 1843 y el general Charles Herard asumió la presidencia de
Haití. El 2 de agosto de 1843 Duarte tuvo que exiliarse en Caracas, perseguido
por el nuevo gobierno haitiano. Aun así, las ideas independentistas de Duarte
siguieron ganando adeptos y el 27 de febrero de 1844 sus seguidores declararon
la independencia de la República Dominicana. Tras algunas batallas, la causa
independentista triunfó y los haitianos fueron expulsados a su parte de la isla
y se configuraron las fronteras actuales entre Haití y la República Dominicana.
Duarte fue recibido, el 14 de marzo, por el
nuevo gobierno como un héroe nacional y fue nombrado general del ejército. El
triunfo del movimiento iniciado el 27 de febrero impulsó al presidente haitiano
Herard a invadir la República con un ejército dividido en dos cuerpos, de los
cuales uno penetró por el Norte y otro por el Sur. Correspondió a Pedro Santana
enfrentarse a este último y lograr una resonante victoria en Azua, el 19 de
marzo. Pero la victoria no fue aprovechada y el general Santana se retiró
desordenadamente a Baní donde exigió al cónsul francés, que hiciera válidas sus
promesas relativas al protectorado.
Mientras tanto, en Haití, la derrota de su
ejército provocó una grave crisis política que fue aprovechada por Santana para
imponer su dominio. Así las cosas, la Junta Central Gubernativa ordenó a Duarte
que se dirigiera a Baní, con una fuerza militar organizada por Pedro
Alejandrino Pina, a fin de llegar a un acuerdo con Santana sobre la estrategia
a seguir contra el invasor. Al no ser posible este acuerdo, Duarte requirió de
la Junta la necesaria autoridad para actuar por su cuenta; la Junta, dominada
por Bobadilla, representante junto con Santana del sector denominado
colonialista, partidario de la unión con España, respondió ordenando a Duarte
que regresara con sus tropas a la capital. El desacuerdo entre el sector
colonialista y los seguidores de Duarte se hizo evidente. Duarte debió
exiliarse una vez más. Estuvo exiliado en Hamburgo, Alemania y poco después se
marchó a St. Thomas. Luego siguió rumbo a Venezuela, país donde estuvo doce
años. En septiembre de 1848, el gobierno de Jiménez promulgó un decreto de
amnistía en favor de él y de sus compañeros.
En 1861, el presidente Pedro Santana decidió
la anexión de la República a España, con lo que se ponía fin a la Primera
República Dominicana. En 1864, se produjo un alzamiento en contra de la unión
con España y Duarte regresó a su patria, el 25 de marzo de ese año. Fue
encargado de recorrer América del Sur en busca de ayuda para la causa
independentista. En noviembre se hallaba ya en Venezuela, donde recibió las
noticias del triunfo del gobierno restaurador y el nacimiento de la Segunda
República Dominicana. El general José María Cabral se hizo cargo del nuevo
gobierno, mientras que Duarte fue nuevamente condenado al ostracismo, esta vez
por sus propios partidarios, que no supieron reconocer su aportación a la causa
independentista.
Fallecimiento
Juan Pablo Duarte murió en Venezuela el 15 de
julio 1876, a los 63 años de edad. Sus restos descansaron en ese país hasta el
año 1884. En ese año sus restos fueron trasladados a Santo Domingo por
disposición del Ayuntamiento. Hoy su cuerpo reposa junto a dos de sus
compañeros, Francisco Sánchez y Ramón Mella, quienes conforman la tríada de
Padres de la Patria de la República Dominicana.
Bibliografía:
Balaguer, J. (1994). El cristo de la libertad. Santo Domingo: República Dominicana.
Información adicional:
https://enciclopediapr.org/
https://centropr.hunter.cuny.edu/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...