Actualidad Nacional | Joan Sebastian Vallejo
11 de abril Día del Café en
República Dominicana llega con un crecimiento en las exportaciones de 255%
El comercio internacional del café dominicano generó divisas de US$30
millones
Hoy es un
buen día para tomar café,
independientemente cuando se lea esta publicación. Dependiendo a quién se le
pregunte, esa bebida puede tener diversos beneficios. Mientras para algunas
personas sirve como “energizante” en las mañanas, estudios indican que reduce
el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 e, incluso, el
cáncer de hígado, colon y útero.
Para la
economía dominicana, por otro lado, esa bebida representó ingresos sobre los
US$50 millones en los últimos cuatro años, de acuerdo con datos del Centro de
Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).
Las cifras muestran que la comercialización creció en 255.17% entre 2021 y
2022, al pasar de US$8.6 millones a US$30.9 millones. De hecho, desde el
prepandémico 2019, incrementó en 323.29%, desde los US$7.3 millones en los que
se encontraba.
“La
situación actual de la caficultura va en
progreso sin detenerse”, dijo a elDinero el director ejecutivo del Instituto Dominicano del Café (Indocafe), Leónidas
Batista Díaz. Pese a cifras que parecen ser récord, entiende que “todavía eso
debe ser mucho más notorio, este progreso”, luego de casi dos décadas de
abandono en el que se encontraba ese sector, según reveló.
Desarrollo
En la
actualidad, la realidad de esa industria es distinta. “Estábamos tomando café
en su totalidad, traído desde fuera. Hoy día hemos reducido eso al 50%”, dijo.
Con la acción, asegura han aumentado la producción y la productividad por
unidad de superficie.
Como
resultado, la oferta también se ha diversificado. Incluso, aseguró que la
variedad de marcas de café irá en ascenso. “Como ves, cada vez hay más
asociaciones y productores individuales. Hay más de 100 nuevos procesadores de
café, claro, en pequeña cantidad”, agregó. Aunque estas nuevas alternativas “no
es en abundancia”, esa la intención. El ingeniero afirmó que buscan promover el
que el productor aproveche la cadena completa de proceso y producción del café.
Acciones
como estas dejan mayor beneficio a los caficultores.
Sostiene que cuando el “cafetero” lo produce, y también lo industrializa para
llegar al mercado, “ahí es cuando más (beneficios económicos) deja cualquier
producto de origen agropecuario”.
Cifras de
ProDominicana dan muestra de cómo crece esa industria. De acuerdo con datos del
portal, el café está entre sus “productos estrella”. Señalan que el “café, té,
yerba mate y especias” están entre los 15 sectores de mayor crecimiento
absoluto, con montos que superan los US$24 millones. Solo el “café tostado sin
descafeinar”, que estuvo entre los 30 productos de mayor incremento, representó
US$22 millones de ese total.
Así es como
en República Dominicana es un elemento integral nacional, no solamente en lo
económico, comercial y productivo, sino también en lo ambiental, social y
cultural. Tal como ejemplificó Batista, el café es el conector social por
excelencia. “Si tú vas a hacer una reunión de negocios, tú invitas a una taza
de café… también es un cultivo que protege el medio ambiente, sin generar gases
de efecto invernadero”.
Ese
incremento en las divisas generadas para el país se refleja en la presencia del
café dominicano en otros destinos. “Déjame decirte que el mercado internacional
se había perdido ya. (En la actualidad) nosotros hemos celebrado dos ferias en
territorio americano y tenemos otra programada celebrar ahora, del 19 al 23 de
este mes. Vamos a estar allá con las exhibiciones de los diferentes tipos de
café dominicano como una buena denominación de origen”, dijo.
Asimismo,
indicó que el producto está saliendo a todas las islas cercanas. “Antes no
llevaban café de aquí y hemos comenzado también a enviarlo. Incluso, ahora se
vendieron unos cinco furgones de café denominación de origen a Japón”. Se
tratan de los primeros que irán a esa nación y, según explicó, es la única
denominación de origen reconocida por Europa.
Caficultores
El 11 de
abril se celebra en República Dominicana el Día Nacional del Café.
Esta fecha llega en 2023 con múltiples beneficios para los productores de ese
rubro. De acuerdo con el ejecutivo, el préstamo a tasa cero al caficultor, y
otros productores del país, puso en manos de ese sector las herramientas
necesarias para el desarrollo del mismo.
También, en
un acuerdo con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(Mescyt) fueron beneficiados 66 hijos de caficultores, “de los lugares más
recónditos del país”, quienes recibieron becas de estudio. “Este año haremos lo
mismo. Más de 100 hijos de caficultores van a recibir becas tanto para
universidades nacionales como internacional”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...