Actualidad Mundial | Layla Perroni/VN
Save the Children denuncia los abusos a las jóvenes migrantes
africanas
La
organización dedicada a la protección y garantía de los derechos de la infancia
y la empresa social Samuel Hall presentan el informe "Girls on the Move in
North Africa", que recoge las experiencias de migrantes, víctimas o
testigos de violencia, que viajan a través y hacia el norte de África. Giovanna
di Benedetto, responsable de prensa de la organización: "Esta
investigación parte de un vacío de información sobre las experiencias
migratorias de estas jóvenes".
Save
the Children, la organización internacional que lleva más de cien años luchando
por garantizar un futuro a los niños en situación de riesgo, en colaboración
con el centro británico Samuel Hall, ha publicado un estudio de investigación
titulado "Girls on the Move in North Africa". Forma parte de una
serie de investigaciones tituladas "Girls on the Move" y se basa en
entrevistas realizadas en 2022 a 24 menores varones y 68 niñas, adolescentes y
mujeres jóvenes de entre 9 y 24 años, procedentes en su mayoría de países del
África subsahariana, que se dirigían a Libia, Túnez y Marruecos o que llegan a
Italia y España. "Una de cada cinco entrevistadas ha sufrido o presenciado
abusos y acoso", explica Giovanna Di Benedetto, responsable de prensa de
Save The Children, "el objetivo de la investigación es captar las experiencias
de las niñas migrantes".
Las
razones del largo viaje, una historia de esperanza
Las
conclusiones del informe muestran que los motivos de la partida de estas
jóvenes africanas suelen estar relacionados con conflictos, abusos, falta de
perspectivas laborales, discordias familiares y matrimonios forzados precoces. "Recuerdo bien la historia de Rainatou
(nombre ficticio utilizado para proteger la intimidad de la entrevistada). Es
una chica de 20 años que ahora vive en España. Me contó que tenía dos hermanas,
que se habían marchado tiempo atrás y cuyos pasos quería seguir, porque su padre,
de carácter violento, la golpeaba repetidamente y quería obligarla a casarse
con un anciano que ya tenía tres esposas", prosigue Di Benedetto. Para
evitar que huyera, su padre le quemó los pies, los marcó con hierro y
fuego". A pesar de ello, Rainatou consiguió huir de su pueblo. Tiempo
después, sola y sin apoyo económico, llegó a España.
Los
riesgos del desplazamiento
Los
peligros a los que se enfrentan las jóvenes africanas durante el largo viaje en
y hacia el norte de África, que junto con Oriente Medio acoge a la mayoría de
los menores migrantes del continente, son numerosos. A los abusos de todo tipo
se suman las detenciones forzosas. Giovanna Di Benedetto cuenta la historia de
Noella (otro nombre ficticio), originaria de Costa de Marfil, que llegó a Italia
tras diversas vicisitudes. "Fue interceptada por la guardia costera libia,
que la obligó a dar media vuelta y la encarceló en un centro de detención. Allí
encerrada, Noella sufrió una violencia terrible: le golpearon la cabeza contra
la pared, le pusieron bolsas de plástico en la cara con la intención de
causarle daños no sólo físicos, sino también psicológicos", explica el
responsable de prensa de Save The Children.
El
apoyo específico como solución a las nuevas dificultades
El
final de la larga travesía no coincide con el final de los problemas. Una vez
que llegan a su destino en uno de los países del sur de Europa, los jóvenes
migrantes se encuentran con diversos obstáculos para su integración social,
como el acceso a los servicios básicos, sanitarios, de de salud mental y a los
servicios de salud materna. El registro de los nacimientos, así como la
educación y la vivienda, son otros retos que, junto con las barreras
lingüísticas, la desconfianza en las autoridades y la falta de documentos,
hacen que la realidad sea muy dura. "La investigación parte de un vacío de
información sobre las experiencias migratorias de estos jóvenes. Es necesario
un apoyo específico en los países de llegada para desarrollar enfoques
específicos, inclusivos y que tengan en cuenta las especificidades de
género", concluye Di Benedetto. "Por tanto, es necesario un mayor
acceso a la información sobre migración, tanto para ellos como para sus
familias. Este proceso debe tener lugar antes de la partida para que puedan
tomar decisiones con mayor conocimiento de causa y adoptar medidas para que el
viaje sea lo más seguro posible. Además, es necesario actuar urgentemente en
los lugares de tránsito para mejorar el acceso a los servicios sociales".
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...