Papa Francisco | Salvatore Cernuzio/VN
El Papa recuerda a los jóvenes: Dios está loco de amor por
ustedes
En
vista de la Jornada Mundial de la Juventud, presentamos un nuevo episodio de
“Popecast”, un diálogo a distancia entre Francisco y un grupo de chicos y
chicas que se confían y cuentan sus historias: entre ellos, un discapacitado,
dos presos, una chica con trastornos psicológicos, un adolescente enganchado a
los videojuegos. El Papa los escucha, consuela y anima.
“Esta
es la juventud del Papa…”
¿Quiénes
son los jóvenes del Papa? ¿Quiénes son los jóvenes de hoy? Desde el macrocosmos
de la JMJ -próximamente en Lisboa- quizá sea difícil entrar en los matices de
una generación caracterizada por el avance de las tecnologías, marcada por
muchas fragilidades, pero que también se distingue por el deseo de hacer, de
descubrir, de reinventarse. Colores de generaciones policromáticas como la Gen
Z, la Gen X, los millennials, son Jonás, discapacitado y transexual; Eduardo y
Valerij, en prisión por hurto y robo; Arianna, aquejada de trastorno bipolar
que se refugia en el sueño para escapar de la angustia de la vida; Giuseppe,
que pasa la mayor parte de sus días jugando a videojuegos, y muchos otros cuyos
rostros no conocemos, solo sus heridas, miedos, deseos y proyectos. Los
compartieron en un podcast.
"¿El
podcast? Lo recuerdo"
"¿El
podcast? Sí, lo recuerdo", respondió Francisco. El primero había sido en
marzo, con motivo del décimo aniversario de su Pontificado. La propuesta era un
segundo episodio con vistas a la JMJ, donde los protagonistas son chicos y
chicas de distintas procedencias que, cuando hablaron, aún no sabían que sus
voces resonarían en los altavoces de un ordenador de la Casa Santa Marta. Así
que hay toda la autenticidad de la gente desahogándose, contando sus historias,
confiando los unos en los otros. Frente a ese ordenador se sienta el Sucesor de
Pedro, que de vez en cuando da un respingo de dolor al oír palabras como
suicidio, condena, marginación. Sonríe ante la diversidad de acentos. La
preocupación es dar a todos una palabra. Y esa palabra es siempre
"Dios", el horizonte de la vida. La otra es "adelante".
La
historia de Jonás, discapacitado y transexual
Se
lo dice a todo el mundo. Se lo dice a Jonás, discapacitado, homosexual,
transexual, creyente, que no reivindica nada, sino que solo quiere compartir su
historia: "Cultivar una fe que realmente sentía mía, me ayudó a aceptarme
en mi cuerpo discapacitado, atípico, a no sentirme nunca realmente solo ni
siquiera en las dificultades porque era consciente de que quienes me conocían
antes de serlo nunca me confiarían una cruz demasiado pesada para mis
hombros", relata.
"Cuando
fui consciente de que era una persona trans, hubiera preferido tanto no
creer... ¿Qué pasaba con ese cuerpo maravilloso y perfecto como obra suya? Me
sentía estrujado por la dicotomía entre la fe y la identidad transgénero, ambos
brazos de un mismo cuerpo, ¡el mío!". Jonás explica que las primeras
personas en las que confió intentaron disuadirle, presagiando "un camino
oscuro", el de los "desertores de Cristo": "Me sentía
culpable".
Edward
y Valerij, marginación, baby gang, orfanato, ira
En
Sudamérica, Edward, rumano, sería miembro de una pandilla, las que en Italia se
conocen como baby gang. Ha robado, traficado, atracado, como respuesta a una
condición de pobreza y marginación, de burlas por ropa vieja e italiano
equivocado. Se describe a sí mismo como "un buen chico, pero muy
frágil". Valerij es ruso y ha utilizado la violencia contra cosas y
personas. Desahogó una rabia interior acumulada tras el abandono de sus padres
en un orfanato y la pandemia, la "chispa" que le hizo estallar. No tiene
sueños en el cajón, confiesa, solo espera el fin de su condena. Ambos están en
la comunidad de rehabilitación juvenil de Kayros.
Los
errores no deben ahogar la vida
Su
historia es una historia "humana", dice el Papa, que "sigue con
aciertos y con errores".
"Tantas
veces la sociedad es cruel porque un error nos califica de por vida... Ese dedo
acusador nos destruye. Te digo una cosa: no estabas solo en tu camino, ni
siquiera cuando cometiste los malos errores, el Señor estaba allí. Y el Señor
estaba dispuesto a llevarte de la mano, a ayudarte a levantarte. Fue Él quien
hizo que las circunstancias históricas os levantaran a los dos.... La vida no
se ahoga en los errores. Nuestros errores muchas veces nos hacen reflexionar
para seguir adelante".
Ariadna,
los trastornos y la salvación de Dios
Ariadna
no es menor de edad, pero sigue siendo una niña. Sufre un trastorno bipolar que
la "mantiene atrapada" y le impide trabajar. Duerme para escapar de
la angustia de una vida plagada de dificultades, incluidas las psicológicas. Lo
cuenta todo con la lucidez que da sentirse "salvada por Dios". El
Papa se conmueve con su relato y pide escuchar dos veces algunos pasajes, sobre
todo aquel en el que la chica dice vivir como en "un vaivén entre el deseo
de suicidarse y el corazón que estalla de alegría".
"No
pierdas la aventura de la vida"
El
Papa advierte: "Una vida así corre el riesgo de ser un laberinto".
“Miren
siempre adelante, no pierdan el horizonte, porque es lo que les hará seguir
adelante. Y el horizonte es Dios. No pierdas esta aventura de la vida. No
entres en los laberintos de la conciencia que al final no nos salvan”.
Del
Pontífice también la invitación a observar todos los cuidados psicológicos necesarios:
"Todos tenemos heridas psicofísicas, todos estamos heridos por la vida y
también por el pecado. Pero cuídense de eso".
Agustina
y los jóvenes de Argentina
Acompaña
a los jóvenes Agustina, de Argentina. Habla de la acción de los chicos y chicas
de su país por un futuro "mejor". "Argentina... Su asunto, Santo
Padre". Él, con un brillo en los ojos, sintoniza con su compatriota y
cuenta 'una historia':
"Una
vez los ángeles fueron a ver a Dios y a quejarse: 'Tú, Padre Eterno, eres
injusto porque a todos nos diste una sola cosa de riqueza... en cambio a la
Argentina le diste todo, es rica en todo'. Y el Padre Eterno respondió: 'Pero
me di cuenta y para equilibrarlo les di a los argentinos'. El problema de
Argentina somos nosotros que muchas veces no tenemos fuerzas para seguir”.
El
ejemplo de la Copa del Mundo
El
ejemplo, para Francisco, es el último Mundial:
"Holanda
al principio, primer tiempo, 2-0. Pero ¡qué bonito! ¿Y qué hicieron los
argentinos? "¡Ganamos!". Al final tuvieron que ganar con un penalti.
Francia, 3-1. "¡Ah, ya ganamos!" Pero faltaba el segundo tiempo. Al
final ganaron con un penalti. Pensamos que se acabó porque nos cansamos del
camino y paramos a mitad de camino".
Valeria
y los deseos y críticas de los jóvenes a la Iglesia
Valeria,
profesora de religión, es joven, pero no habla como joven, sino en nombre de
los jóvenes. Ella es la portavoz de las peticiones, demandas e incluso quejas
que recoge en su servicio. Como las de una Iglesia más transparente,
modernizada en sus métodos, cercana a la gente. Una "Iglesia en
camino" en definitiva, observa el Papa.
"La
Iglesia es Iglesia cuando está en camino. Por el contrario, es una secta
religiosa encerrada en sí misma. Muchas veces, en la Iglesia hay luchas de
pequeños grupos, unos contra otros. Cuando una diferencia se convierte en
partido, esto mata la unidad.... No todos somos uniformes en la Iglesia y esta
es la grandeza".
La
vida virtual de Giuseppe
El
último es Giuseppe, quien ha dejado la universidad y pasa la mayor parte del
tiempo en casa jugando a videojuegos, tejiendo solo relaciones virtuales. El
suyo no es un testimonio, sino la reivindicación de una elección de vida:
"Al final no hago daño, ni lo recibo". El Papa escucha y pasa de
abuelo a padre, sin ahorrar algo de dureza porque chicos como José quizá
necesiten una sacudida.
"Contacto
aséptico"
“Realmente
has desarrollado una forma de vivir, de estar en contacto con la gente, pero es
un contacto aséptico. Como el que tienen las personas en terapia de custodia
que miran a sus familiares detrás de un cristal. Echas de menos el horizonte...
No se puede vivir sin horizonte, ¿sabes? Te aburres de ti mismo, con el
tiempo”.
La
invitación a ir a la JMJ
"¿Irás
a la JMJ?" es la pregunta que finalmente se hace a todos. Algunos sí,
otros no, algunos ni siquiera saben de qué se trata. Sin embargo, la invitación
del Papa vale para todos:
"Vale
la pena ir a la JMJ. ¡Vale la pena arriesgarse! Quien no se arriesgue, que no
vaya. Merece la pena ir, y luego hablamos".
La
propuesta de una Jornada Mundial de los Niños
Casi
en la puerta, en la urgencia de una agenda estival marcada por todo menos por
el descanso, una última petición: "¡Esto, Santo Padre, tiene que oírlo de
verdad!". Es el mensaje de voz de Alessandro, un niño de 9 años, que lanza
la propuesta de una Jornada Mundial de los Niños.
"¡Me
gusta mucho! Y podemos pedir a los abuelos que lo organicen. Pedir a los
abuelos que organicen un día así. Una bonita idea. Lo pensaré y veré cómo
hacerlo".
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...