Actualidad Mundial | Marco Guerra/VN
Ecuador celebra elecciones en contexto marcado por la
violencia
Los
ecuatorianos acuden a las urnas este domingo 20 de agosto para elegir nuevo
presidente, bajo el estado de excepción instaurado por el gobierno tras el
asesinato del candidato centrista Fernando Villavicencio. La escalada de
violencia de los narcos coincide con el agravamiento de la crisis económica.
En
medio de tensiones y polémicas, el jueves 17 de agosto concluyó la campaña
electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias en Ecuador. En
los mÃtines de clausura, todos los candidatos rindieron homenaje a Fernando
Villavicencio, el polÃtico centrista del movimiento "Construye",
asesinado el miércoles 9. El acto más emotivo tuvo lugar en la capital, Quito,
donde una multitud de simpatizantes, familiares y amigos asistieron a una misa,
que terminó con el lanzamiento de globos blancos y cánticos en honor del
polÃtico asesinado. Muchos candidatos cerraron la campaña apareciendo en los
mÃtines con chalecos antibalas.
El
clima de violencia
En
el paÃs sudamericano, el clima de violencia y anarquÃa, propiciado por los
furiosos cárteles del narcotráfico, culminó con el asesinato de Villavicencio.
El candidato, quien también era periodista y se oponÃa al poder de las bandas y
los carteles, recibió varios disparos al final de un mitin electoral. El
asesinato fue reivindicado por la organización criminal Los Lobos. En
respuesta, el presidente saliente, Guillermo Lasso, declaró el estado de
emergencia en el paÃs.
El
candidato Noboa denuncia una emboscada
El
último dÃa de campaña, otro polÃtico, Daniel Noboa, candidato conservador a la
presidencia de Ecuador, denunció que habÃa salido ileso de un intento de
asesinato. Sin embargo, el ministro del Interior de Quito, Juan Zapata,
desmintió la reconstrucción de los hechos. En las redes sociales circulan
vÃdeos de un supuesto tiroteo en Durán, cerca del puerto de Guayaquil, donde
Noboa celebró el acto de cierre de su campaña de cara a las elecciones del
domingo. Durán es uno de los principales centros de operaciones de los
narcotraficantes que envÃan cocaÃna desde los puestos avanzados del PacÃfico y
suele ser escenario de actos violentos. Hijo de un magnate ecuatoriano, Noboa
es señalado en las últimas posiciones por los sondeos, que ven en cabeza a
Luisa González, de centro-izquierda y perteneciente a la corriente del expresidente
Rafael Correa, seguida del conservador Jan Topic y del lÃder indÃgena Yaku
Pérez. Antes de su muerte, Villavicencio ocupaba el segundo lugar en las
preferencias de los votantes.
Ecuador
acosado por los cárteles de la droga
Ecuador
marcó un récord histórico de 26 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2022
y los analistas estiman que este año podrÃa elevarse a 40. El aumento de la
violencia coincidió con el de la actividad de los cárteles de la droga. Según
los analistas, Ecuador, que tiene una población de 18 millones de habitantes,
está en la mira expansionista de los carteles mexicanos y colombianos por su
ubicación estratégica. La Dirección Nacional Antidrogas cree que desde 2018 los
cárteles mexicanos han unido fuerzas con grupos armados ecuatorianos como Los
Lobos y Los Choneros para expandir su presencia y desplazar a los narcotraficantes
colombianos.
El
llamamiento del Papa Francisco
En
los últimos dÃas, el Papa Francisco ha condenado la violencia y ha pedido un
esfuerzo por la paz en un telegrama firmado por el cardenal secretario de
Estado, Pietro Parolin, y dirigido a monseñor Alfredo José Espinoza Mateus,
arzobispo de Quito. En el texto, el Santo Padre expresa su tristeza por el
asesinato del candidato a la presidencia del paÃs Fernando Villavicencio,
condena "la violencia injustificable" que causa sufrimiento y pide que
las fuerzas polÃticas y los ciudadanos de Ecuador se unan "en un esfuerzo
común en favor de la paz".
Fitch
rebaja la calificación de Ecuador
Al
caos en materia de seguridad se suma la crisis económica que desde hace tiempo
azota al paÃs. No en vano, apenas tres dÃas antes de las elecciones
presidenciales y legislativas de este 20 de agosto, la agencia estadounidense
Fitch rebajó la calificación del paÃs de B- a CCC, señalando un deterioro
significativo de las cuentas fiscales, con perspectivas de mayores déficits y
menor margen de financiación. Incluso antes de esta intervención", señala
el diario La Hora en la prensa internacional, "la economÃa ecuatoriana
estaba entre las más riesgosas de América Latina, pero ahora el escenario se ha
tornado más sombrÃo, con un déficit fiscal que podrÃa cerrar en USD 5.000
millones a fines de 2023". Independientemente de quién gane la dirección
del paÃs, Fitch ve poco margen en Ecuador para aplicar las reformas que
necesita y que serÃan necesarias, según los expertos, para tener unas cuentas
públicas equilibradas, acceso a los mercados internacionales de bonos de deuda y,
posiblemente, crear las condiciones para alcanzar un nuevo acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Da
Rin (Sole 24 Ore): una economÃa basada en el dólar en apuros
"Ecuador
llega a esta votación en una situación grave desde el punto de vista
institucional, social y económico, hay 100.000 agentes desplegados para
permitir que se realice este evento electoral", explica a Vatican News
Roberto Da Rin, periodista de Il Sole 24 Ore y excorresponsal en América
Latina. El experto en la materia recuerda que la favorita para la presidencia es
la candidata de centro-izquierda Maria Gonzales y que Jan Topic, candidato de
centro-derecha próximo a las tesis de Bolsonaro, también tiene muchas
posibilidades de pasar a la segunda vuelta. Por último, Da Rin también destaca
la presencia de candidatos "indigenistas" que representan los
"importantes" intereses de los movimientos indÃgenas. Según el
periodista, los temas candentes sobre la mesa son la crisis económica 'que ha
desequilibrado el paÃs'. Ecuador utiliza el dólar como moneda", prosigue
Da Rin, "es un dogal que, por un lado, ha mantenido la inflación bajo
control, pero que, por otro, ha dificultado la vida de amplios sectores de la
población".
La
lucha contra el narcotráfico
Da
Rin se detiene a continuación en la inseguridad y la violencia generadas por
los narcotraficantes: "Varios carteles de la droga se han trasladado a
Ecuador. Se han reducido en Colombia gracias al acuerdo entre el Gobierno
colombiano y las FARC y otros grupos paramilitares, acuerdo que ha permitido
que algunas zonas vuelvan a estar bajo control del Estado. Por eso en Ecuador
se ha producido un aumento del 35% en los cultivos de droga". El
periodista, ex enviado a Sudamérica, explica también que existen importantes
vÃnculos entre las bandas locales y los narcos mexicanos, que aprovechan la
situación de Ecuador en el océano PacÃfico, que facilita el acceso a México por
barco. Otro tema relevante destacado por Da Rin son los derechos de los
indÃgenas, que reclaman, entre otras cosas, el control de los precios agrÃcolas
como garantÃa de ingresos para los campesinos y la adjudicación definitiva de
determinadas tierras.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...