• Noticias

    martes, 12 de septiembre de 2023

    10 de septiembre, Día Mundial Prevención Suicidio


    Actualidad | Melania Emeterio R.



     

    10 de septiembre, Día Mundial Prevención Suicidio

     

    Nuevamente estuvimos ante el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, pero por lo que se ve, para República Dominicana todo sigue igual, no hay políticas de prevención de este fenómeno, aunque en un día como este se hagan promesas que luego no pasan de ahí. No hay inversión pública y social para ver de cerca este flagelo e ir tras el qué hacer. Todo sigue igual porque el Ministerio de salud pública no ha estado atendiendo a ese evento que ya se hace cotidiano. La sociedad civil y los profesionales de la salud, que son gremialistas, no dan un paso al frente.

     

    Y es que la sensibilidad sobre el suicidio no ha permeado esas mentalidades. Lo que permanece invariable es el ascenso en la ocurrencia del suicidio a nivel nacional sin diferencia de edad, clases sociales, ni sexo. Solo se ven las cifras que, aun pareciendo elevadas hay que contar con la existencia del subregistro que, en el caso del suicidio puede ser mayor que en cualquier otra variable. Si a las cifras les son agregados los intentos previos al hecho definitivo, fuera aun más dramática la realidad.

     

    Cuando llega el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, igual el Día de la Salud Mental, se  escuchan y se leen  en los medios de comunicación, promesas y esperanzas de que se va a poner la atención debida en la salud mental, y en la prevención del suicidio, pero esas  expectativas  creadas se evaporan. El pasado año el Colegio Dominicano de Psicología elaboró una propuesta de ley sobre salud mental, en la que se incluyó la atención, prevención y el tratamiento de la salud mental, para ser entregada a la Cámara de Diputados. La entrega tuvo buena acogida y entusiasmo en buena parte de la sociedad, pero aun no sabemos cuándo se convertirá en ley.

     

    Para el año 2022 el diputado Juan José, presentó una propuesta de ley sobre la prevención del suicidio, pero igual no sabemos a qué nivel está dicha iniciativa. Ambas propuestas, para fines de aprobación, deberían ser tomadas como una prioridad, ya que en el caso particular del suicidio  este sigue siendo una amenaza latente en el país, pues hasta niños y niñas de menos de 11 años  han intentado quitarse la vida. Persiste la apatía y la falta de una política definida para afrontar la salud mental y la prevención del suicidio a pesar de que ha comenzado a sentirse la presión social para que el gobierno actúe.

     

    La salud mental es una prioridad indiscutible. En el año 2022, el DEFENSOR DEL PUEBLO llevó a cabo un estudio sobre salud mental al cual tituló: Mentes sanas y políticas enfermas: Derechos y políticas públicas en los trastornos mentales. El estudio utiliza, entre otras fuentes, muchas informaciones provenientes del Servicio Nacional de Salud. Refiriéndose a la página virtual del SNS, destaca que “En dicha página se publican metodologías desarrolladas por el SNS, boletines y notas políticas, estudios y análisis, estadísticas y reportes de producción de servicios infográficos, e indicadores. Dentro de estos temas incluidos destacan salud materna, salud neonatal, salud infantil y VIH. No se observa como temática central la salud mental” (pág. 71) El subrayado es mío.

     

    El suicidio es una de las formas de muerte que más consternación, desgarro y especulación provoca, pues ocurre en medio de tantas apuestas por la vida, pero en la mente y en el corazón del quien toma esa drástica decisión contra sí mismo, es otra la realidad que impera  y precipita con motivos y determinación desconocidos por el entorno. No actuar preventivamente contra el suicidio, dejarlo que crezca, se expanda y se naturalice, es lo que hace visible la indiferencia contra este, mientras las estadísticas van marcando el rumbo del fenómeno.

     

    La Policía Nacional, institución fundamental en la recolección de datos sobre hechos de violencia a nivel nacional, incluye también al suicidio. Según esta fuente, entre el año 2020 hasta el primer semestre del año 2023 se consumaron en el país 2, 222 suicidios a nivel nacional. De ese total, 1908 fueron hombres, y 314 suicidios pertenecen a mujeres. La distribución por año es como sigue: en el año 2020 los suicidios fueron 595, en el año 2021 hubo un total de 669, en el 2022 se consumaron 607 casos, y en el primer semestre del 2023 se llevaron a cabo 351 suicidios.

     

    La acción suicida puede ser acometida en diferentes lugares (la cárcel, el lugar de trabajo, cabañas, hoteles, lugar deshabitado, etc.) pero los datos obtenidos indican que, para 1644 suicidas, el escenario fue el lugar donde vivían. Este día mundial sobre la prevención del suicidio sigue incidiendo la misma pregunta en el sentido de ¿por qué es casi nula en el país la prevención del suicidio, si este ataca a jóvenes  y a mayores por igual?.

     

    Del 2020 hasta el primer semestre del 2023, personas jóvenes con edades entre 15 y 29 años sumaron un total de 390 suicidios del sexo masculino. Estamos hablando de personas jóvenes e incluso adolescentes, personas en la plenitud de la juventud y la productividad material e intelectual, pero que cayeron vencidas por la angustia y la desesperanza. Estos datos deberían fungir como voces de alarma para Salud Pública, y para las familias dominicanas, más no es así. En muchos estudios sobre salud mental se rehúye el término suicidio, lo cual pudiera ser que existe más miedo que razones a argumentar. El miedo es mal consejero, pues lleva a evadir realidades cuando lo conveniente es encararlas.

     

    La compleja realidad del suicidio, siempre lo hemos planteado, hay que abordarla con múltiples coordinaciones de trabajo con carácter interdisciplinario. En la investigación, de mi autoría, “Entre la Indiferencia y el Ruido: El Suicidio en la República Dominicana” sugiero, dentro de un amplio cuerpo de propuestas, lo siguiente:

     

    “Elaboración e implementación de programas preventivos del suicidio en las escuelas públicas y en las privadas. Esta acción debería estar orientada por la Dirección de Salud Mental, el Ministerio de Educación, Asociación de Orientadoras y Orientadores, Asociación Dominicana de Profesores, Asociación Psicólogas y de Psicólogos, Asociación de Colegios Privados, y la Federación de Municipios” pág. 384.

     

    El momento es para la prevención  como compromiso social y con lo humano.





     

     

     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares