Convivencia | Por María Huidobro González/LFI
Multitarea digital: así afecta al cerebro de los niños usar
varias pantallas a la vez
Usar
varios dispositivos electrónicos a la vez también repercute de forma negativa
en los niños y adolescentes, a pesar de ser nativos digitales y no abusar de
las pantallas.
Si
nuestros hijos están haciendo sus deberes escolares, tenemos claro que no
pueden estar al mismo tiempo con el televisor encendido ni usando el teléfono
móvil. Los dispositivos electrónicos les distraen y su cerebro no acaba de
concentrarse por tanta tarea. Pero ¿durante su tiempo de ocio? Es común ver a
los niños viendo la tele y, a la vez, jugando a la consola y pendientes de sus redes
sociales en su smartphone. Los expertos alertan de las consecuencias de esta
multitarea digital en los menores. A continuación, damos algunos ejemplos de
esta multitarea electrónica, abordamos sus efectos en los niños y cómo podemos
evitarla.
¿Qué
es la multitarea digital?
Cada
vez es más frecuente ver en nuestras casas estampas como las siguientes
protagonizadas por los padres y las madres:
Ver
nuestro programa favorito en la tele y, al mismo tiempo, tuitear lo que estamos
viendo.
Chatear
con nuestros amigos por WhatsApp, mientras buscamos en Internet con el portátil
un vídeo de YouTube para saber cómo hacer una receta.
Escuchar
música y, a la vez, jugar en la tableta al ajedrez y cotillear en el móvil las
fotos de las vacaciones de nuestros conocidos por Instagram.
Estas
situaciones tan habituales también las viven nuestros hijos. Lo único que los
niños y adolescentes prefieren los dibujos de YouTube Kids o los vídeos de
TikTok, el chat de Telegram, los videojuegos de su consola y las fotos de
BeReal, por ejemplo.
Realizar
varias actividades virtuales al mismo tiempo o cambiar constantemente entre
diferentes aplicaciones o plataformas digitales tiene un nombre: multitarea
digital. Esta multitarea electrónica es tendencia entre los menores. Durante
casi un 40% de las siete horas al día que pasan delante de una pantalla están
realizando varias actividades digitales de forma simultánea, según una encuesta
de 2019 de Common Sense Media.
Efectos
de la multitarea digital en los niños
Nuestro
cerebro no es multitarea (multitasking). No está preparado para hacer varias
cosas a la vez, es decir, es incapaz de prestar atención selectiva y sostenida
a varias acciones al mismo tiempo. En cambio, sí puede llevar a cabo todo
aquello que no requiera pensar o tengamos aprendido y se desarrolle de manera
automática, como respirar, caminar, comer, andar en bicicleta, conducir…
Nuestro
cerebro no es multitarea (multitasking)
Sin
embargo, creemos que nuestro cerebro sí puede hacer frente a multitud de
tareas, incluidas varias digitales. Y lo forzamos: le hacemos cambiar de una a
otra muy rápido sin que le dé tiempo a retener y procesar la información. Y
esto tiene consecuencias, como que somos más lentos y cometemos más errores,
tal y como se apunta en este artículo de la Universidad de Stanford (EE. UU.).
Pero
esta multitarea electrónica también repercute en los pequeños, a pesar de que
sean nativos digitales y no abusen de las pantallas, o sí lo hagan. A
continuación, repasamos cómo afecta la multitarea digital al cerebro de los
niños y adolescentes que está “en desarrollo” y “es especialmente vulnerable”,
como recuerdan los expertos de Qustodio, plataforma de seguridad y bienestar
digital para las familias:
Disminuye
la capacidad de concentración
La
multitarea electrónica sobrecarga al cerebro, lo que hace que le cueste más
filtrar la información irrelevante, y lo entrena para que no se concentre
durante mucho tiempo. Como detalla esta investigación, afecta a la capacidad de
realizar labores que requieran concentrar la atención. Y todo esto influye de
forma negativa en el aprendizaje, la memoria y el rendimiento académico de los
niños y los adolescentes.
Aumenta
los síntomas de depresión y ansiedad
Este
estudio relaciona la multitarea digital con el incremento del nivel de estrés
en adolescentes. Además, reconoce que la tendencia creciente de esta multitarea
“puede representar un factor de riesgo único para los problemas de salud mental
relacionados con el estado de ánimo y la ansiedad”.
Afecta
de forma negativa al autocontrol y la capacidad de tomar decisiones
Las
personas que utilizan con frecuencia varios dispositivos multimedia a la vez
tienen una menor densidad de materia gris en una región del cerebro relacionada
con el control emocional y cognitivo, como apunta esta investigación publicada
de PLoS ONE.
Reduce
los mecanismos de control cognitivo
Como
señalan desde Qustodio, practicar la multitarea digital en periodos prolongados
está asociada a “una disminución progresiva de los mecanismos de control
cognitivo”, que incluyen la capacidad de inhibir comportamientos impulsivos,
cambiar de tareas de forma eficiente o mantener la concentración.
Consejos
para reducir la multitarea digital en los niños
1.
Da ejemplo
Fíjate
en el uso que haces de las pantallas. ¿Si ves la tele en la sala, dejas el
móvil en otra habitación y silencias las notificaciones? Utiliza las pantallas
por separado. Como en otros aspectos de la vida, no puedes pedir a tus hijos
que hagan algo, si tú no lo haces primero.
2.
Establece horarios para los dispositivos electrónicos
Es
conveniente que en cada casa se pongan límites a las pantallas, con una serie
de normas de uso en cuanto a las horas en las que no se permite estar con la
tableta, la videoconsola…. Así, por ejemplo, tiene que quedar claro que el
televisor no debe estar encendido y el móvil no se utiliza (o se pone en modo
avión) a la hora de estudiar, comer o dormir. Puedes ayudarte de apps de
control parental.
3.
Reserva en la casa varias zonas libres de pantallas
En
el hogar debe haber habitaciones en las que no haya ni televisor, ni
ordenadores, ni móviles: la cocina o los cuartos de baño, por ejemplo. Y en el
resto, procurar que no haya más de que una pantalla encendida. Evita poner la
televisión como ruido de fondo.
4.
Anima a practicar la concentración en una tarea
Fomenta
que tus hijos realicen actividades que requieran toda su atención, como leer,
tocar un instrumento musical, hacer un puzle, practicar algún deporte o jugar a
un juego de mesa. Pero antes haz que dejen sus dispositivos electrónicos en
otra habitación.
Más
sobre este tema: “Para ‘desempantallar’ a los niños hay que comenzar por
‘desempantallar’ a los padres”: Nacho Calderón
Publicado
por LaFamilia.info (original de Consumer)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...