• Noticias

    martes, 28 de mayo de 2024

    Adolescencia: la etapa más difícil según los padres


    La Familia | Natalia Posada*

     


    Adolescencia: la etapa más difícil según los padres

     

    Les preguntamos a nuestros seguidores y lectores cuál era la etapa más difícil en la crianza de los hijos, a la que respondieron en su mayoría, ¡la adolescencia! Así que, hemos elaborado algunas recomendaciones que les serán de ayuda a los padres con hijos adolescentes.

     

    Lo primero: informarse

    Cada etapa tiene sus “luchas” con relación a la crianza, pero es la adolescencia la que resulta más retadora para los padres, precisamente por los cambios hormonales que influyen en el plano físico y emocional de los chicos. De ahí que, para aprender a manejar las posibles situaciones difíciles, es determinante conocer a fondo lo qué es lo que ocurre en la adolescencia, de esta manera se partirá del conocimiento y la compresión. El primer paso entonces es informarse y prepararse, incluso mucho antes de que los hijos se conviertan en plenos adolescentes, para conocer mejor esta etapa te recomendamos nuestro Ebook: «Adolescentes. Entender más para ayudar mejor»

     

    El porqué del comportamiento

    “A veces, se muestran irreflexivos, se angustian, o entran en pánico. Su conducta resulta algo extraña y muchas veces ´desconcertante´…” A muchos padres se les puede hacer familiar esta descripción de la autora Carmen Gómez, pero todo tiene un porqué. La autora destaca tres elementos que explican dicho comportamiento:

     

    La angustia: es uno de los fenómenos más frecuentes en el adolescente. Esta angustia a veces se expresa en forma de miedos, o de sentimientos de extrañeza, o en “nostalgias”. Otras veces se elabora en forma de rebeldía, depresión, soledad… etc.

     

    La inseguridad: Junto a la angustia, e inseparable de ella, surge la inseguridad. El adolescente se nota incierto ante sí y ante lo que le rodea, por eso es ambivalente frente a la mayoría de las cosas.

     

    La introversión: La inseguridad y la angustia, unidas a su capacidad de conceptualización, conducen al adolescente a un “meterse en sí mismo”. Se vuelve introvertido y se plantea una serie de cuestiones acerca de él mismo: ¿Quién soy yo?, ¿qué quiero?, ¿adónde voy? No le resulta fácil contestarse: no se comprende a sí mismo y por eso piensa que los demás tampoco le comprenden. Esto lo desanima, duda de sí, se siente inseguro y todo ello contribuye a que se aísle (se encierra en su habitación, por ejemplo).

     

    Manejar la autoridad asertivamente

    Los padres no pueden perder el miedo a exigir y a ejercer la autoridad en la familia, pero sin perder el cariño, la cercanía, la comunicación y la alegría. Por lo tanto, no se necesitan gritos, ni amenazas, basta unas palabras firmes para dar una orden. Se debe evitar a toda costa “salirse de casillas”, ser irrespetuosos al corregirles, e igualarse a su comportamiento inmaduro; de ser así, los padres perderán toda autoridad. Tampoco se debe hacer lo contrario de lo que se le exige a los hijos; hay que ser coherentes.

     

    Los límites y normas deben estar más presentes que nunca, es ahora cuando más las requieren. También se les debe asignar deberes, es la única forma de que aprendan a ser responsables y a valorar el esfuerzo.

     

    Comunicación, la mejor herramienta

    Es usual que los padres les hablen mucho a sus hijos y les escuchen poco. Escuchar sus opiniones, sentimientos, alegrías y dificultades constituye un aspecto determinante para lograr la confianza del adolescente porque constituye el verdadero diálogo.

     

    *Editora LaFamilia.info

     

    LaFamilia.infonull






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares