• Noticias

    miércoles, 17 de julio de 2024

    Síndrome del impostor


    Actualidad | P. José Pastor Ramírez/LD

     


    Síndrome del impostor

     

    Regularmente, tanto en el trabajo pastoral como clínico, se escuchan personas expresándose en estos términos: “no sé cómo aún no me han despedido. Se van a dar cuenta de que no valgo para este trabajo. Estoy aquí por pura suerte. Soy un fraude”. Tales expresiones surgen en individuos aparentemente exitosos, pero describen su realidad haciendo uso de pensamientos negativos, irracionales o distorsiones cognitivas. Normalmente, así hablan las personas con el “síndrome del impostor”. Algunos psicólogos, entre ellos, Sandi Mann, en su libro “El síndrome del impostor”, cuya lectura recomiendo, prefieren hablar de “experiencia impostora” o “fenómeno del impostor” porque consideran que los vocablos “condición” y “síndrome” insinúan un trastorno mental. De hecho, en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales no está clasificado como enfermedad o condición mental. La experiencia impostora fue acuñada a finales de los años 70 por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes. Tal síndrome presenta tres características distintivas en las personas: consideran que los demás tienen una concepción exagerada de las capacidades o habilidades de ellos; el miedo a ser descubiertos y denunciados como tramposos; atribuyen su éxito a factores externos, como la suerte o el trabajo duro. Evitan decir lo que piensan, aun siendo capaces, se limitan a apadrinar las ideas de los otros, asumiendo una especie de “adulación intelectual”. Regularmente, estas personas proceden de familias con miembros de grandes éxitos y con hijos prodigios. Sin embargo, los expertos creen que un 80% de la población mundial sobrelleva la “experiencia impostora”. La población con mayor propensión a padecer el fenómeno está: alumnos, académicos, estudiantes universitarios, profesionales y personas con padres muy exitosos. Gestionan escasas expectativas de éxito; experimentan el triunfo, pero no se sienten dignos de este, manejando dos creencias contradictorias (disonancia cognitiva); para resolver la disonancia cognitiva atribuyen su éxito a causas externas y temporales (suerte), en lugar de las causas internas estables (talento). Trabajan muchísimo para que no se descubra su “falsedad”; no confían en sus capacidades. Quienes presentan el síndrome siguen reglas internas muy precisas, a través de palabras como: “debe”, “siempre”, “no” y “nunca”, promoviendo así una diversificación de impostores. En efecto, hay cinco tipos de impostores: el perfeccionista, coloca los objetivos y expectativas muy altas, no delega, todo tiene que ser perfecto. El superhombre o supermujer, no está vinculado a lo que hace, sino a lo mucho que hace, no admite la debilidad, hace frente a todos. El talento natural, posee un don innato, todo debe ser fácil para él. No admite que tenga que esforzarse, no intenta las cosas más de una vez como el perfeccionista. El individualista, no cuenta con nadie, toda ayuda o felicitación lo hace ver como un impostor y un fraude. El experto, se considera un perito en su área, pero considera que esto no es merecido, tiene que saberlo todo porque es un individuo versado. Las personas impostoras han de trabajar la: autoconciencia, autoestima, autoafirmación y autoconfianza. Existen dos cuestionarios para identificar si tienes el fenómeno y las tipologías del impostor.

     

    Publicado por Listín Diario





    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares