Cultura y Vida | VN
Bienal de Venecia, la
Iglesia en diálogo con el cine
En los dos
encuentros promovidos por el Ente del Espectáculo el 5 de septiembre, en la 81ª
edición del Festival Internacional de Cine, los cardenales de Mendonça y Zuppi
subrayaron la importancia del diálogo entre cultura, sociedad y espiritualidad,
«en un momento en que el arte cinematográfico está llamado a poner de relieve y
plantear las grandes cuestiones, a menudo silenciadas o descuidadas sobre todo
cuando se refieren a las últimos, que animan nuestro tiempo».
«La conversión de la mirada» y “el
cine que vuelve a poner en el centro al hombre y sus preguntas de sentido”
fueron los encuentros promovidos el 5 de septiembre en Venecia por la
Fondazione Ente dello Spettacolo en la 81ª edición del Festival Internacional
de Cine de Venecia. Los invitados: el cardenal José Tolentino de Mendonça,
prefecto del Departamento de Cultura y Educación de la Santa Sede, y el
cardenal Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.
De Mendonça: el arte, la forma de acercarse a las heridas, de ver su
sacralidad
En la primera cita, De Mendonça
habló junto al presidente de la Bienal de Venecia, Pietrangelo Buttafuoco, con
motivo de la presentación de la película «Dovecote» de Marco Perego sobre las
reclusas de la cárcel de la Giudecca, una de las instalaciones del pabellón de
la Santa Sede. «Una presencia que responde a una urgencia: estar en lugares que
no son mundanos pero, donde es posible acercarse a las heridas, ver su
sacralidad, acercarse a la humanidad que siempre ha encontrado en el arte un
espejo único para sus preguntas», explicó el jefe del dicasterio, subrayando el
papel fundamental del arte para reflejar la complejidad de la experiencia
humana. «El arte tiene la tarea de ser luz y espejo de nuestra alma. Venecia es
la estación natural, archipiélago y por lo tanto imagen del mundo: en este mar
encontramos la diversidad, la polifonía internacional que converge en una
pregunta a la que la Iglesia no puede dejar de responder».
Zuppi: Me gusta el cine que sabe captar a la persona
En el segundo encuentro, el
cardenal Zuppi dialogó con el presidente de la Fundación Ente del Espectáculo,
monseñor Davide Milani, dentro del espacio Cinematografo Incontra. El
presidente de la Conferencia Episcopal Italiana compartió sus reflexiones sobre
el valor de la cultura y el cine en la sociedad contemporánea: «El cine que me
gusta es el que sabe captar a la persona. Todo el ser humano debe ser acogido
en la cultura. En todo caso, deberíamos preguntarnos si todavía hay sitio para
la cultura. La pregunta es importante, porque la cultura requiere conocimiento,
tiempo, diálogo, capacidad de profundizar. Y temo que en su lugar surja algo
parecido pero vacío de contenido. Un arte que traicione la esencia misma del
arte». «Ser católico -añadió- no debe ser una etiqueta. Debe interesarnos sobre
todo que en el centro esté la persona. Y que el arte sepa narrar su belleza».
Por su parte, Milani subrayó el horizonte y el método de la acción de la
Fundación en el mundo de la cultura cinematográfica, reiterando la importancia
del cine para la misión de la Iglesia universal. Los dos cardenales subrayaron
el papel del diálogo entre cultura, sociedad y espiritualidad, en un momento en
que el arte cinematográfico está llamado a poner de relieve y plantear las
grandes cuestiones -a menudo silenciadas o descuidadas, sobre todo cuando
conciernen a los últimos- que animan nuestro tiempo.
«Dirigir nuestra mirada en la misma
dirección donde los artistas ven el dolor de la gente, la humanidad negada o
violada, los signos de esperanza, las posibles redenciones y resurrecciones. El
cine que amamos, el que consideramos auténticamente arte, no sólo sabe
asombrarnos por la mejor calidad formal y estética, sino que es el que sabe
cuestionar la realidad a partir de la experiencia de los autores que lo
realizan», continuó Don Milani. «El arte cinematográfico es un lenguaje
universal que tiene el don de hablar el lenguaje personalísimo del corazón de
cada hombre. Nuestra presencia en el Festival de Venecia y en el cine quiere
poner de relieve todo esto».
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...