Testigos de la Fe | Ariana Pernía Paolini
Asesinato del padre Marcelo
Pérez expone la violencia en Chiapas
La Conferencia
del Episcopado Mexicano condenó enérgicamente el acto de violencia y exigió que
se realice una investigación exhaustiva en torno al asesinato del presbítero
Asesinaron al
padre Marcelo Pérez, párroco de la parroquia de Cuxtitali en San Cristóbal de
Las Casas, este 20 de octubre tras presidir la celebración eucarística en el
sector de Cuxtitali, cuando se dirigía a la iglesia de Guadalupe, de acuerdo a
fuentes oficiales.
El presbítero
indígena tsotsil había sido objeto de amenazas en repetidas ocasiones por su
trabajo en pro de la pacificación y mediador en el conflicto armado que acaece
en Pantelhó; por tal motivo, la Diócesis a la que pertenecía lo trasladó a la
parroquia de Guadalupe en San Cristóbal de Las Casas, a fin de protegerlo.
Sin embargo,
el padre, quien también era defensor de los pueblos indígenas, continúo su
proceso de denuncia y mediación en beneficio de la paz en Chiapas, una entidad
afligida por el conflicto armado desde hace tres años; ante tal auge de
violencia en la región, Pérez continuó como partícipe de las actividades de
búsqueda de la paz; durante la última entrevista que brindó el presbítero, el
día 13 de septiembre, aseguró que “Chiapas es una bomba de tiempo, hay muchos
desaparecidos, muchos secuestrados… Muchos asesinados por la presencia del
crimen organizado”, a la vez en que destacó que las tres diócesis se unieron
para “exigir paz”.
Episcopado mexicano condena el asesinato
Tras conocerse
la noticia del fallecimiento del religioso, la Conferencia del Episcopado
Mexicano (CEM), hizo pública “su más enérgica condena y profundo dolor ante el
brutal asesinato del P. Marcelo Pérez”.
Los obispos
aseguraron que el acto de violencia no sólo “priva a la comunidad de un pastor
dedicado, sino que también silencia una voz profética que incansablemente luchó
por la paz con verdad y justicia en la región de Chiapas”; por tanto, la CEM
exhortó a las autoridades de los diferentes niveles a realizar una
investigación “exhaustiva y transparente que conduzca al esclarecimiento de
este crimen”.
Asimismo,
solicitaron la implementación de medidas efectivas que garanticen la seguridad
de los sacerdotes y, exigieron que “se redoblen los esfuerzos para combatir la
violencia y la impunidad” que aflige a la región.
El desarrollo del homicidio
La Fiscalía
General del Estado de Chiapas emitió este domingo un comunicado donde
aseveraron que iniciaron “con las investigaciones con apego a protocolo en
contra de quién o quiénes resulten responsables del delito de homicidio en
agravio del padre Marcelo ‘N’ ocurrido en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”.
La entidad
judicial informó, también, que, tras el reporte de detonaciones por armas de
fuego, se dirigieron a la calle Las Peras donde “se encontró una camioneta
marca Ford Titanium color blanco, con placas de circulación del estado de
Chiapas y al interior una persona del sexo masculino sin signos vitales que
respondía al nombre de Marcelo ‘N’, padre de la parroquia de Cuxtitali”.
“De acuerdo a
los datos preliminares y las primeras investigaciones, el padre Marcelo salía
de la parroquia citada luego de oficiar misa y se dirigía la iglesia de
Guadalupe, cuando dos personas a bordo de una motocicleta dispararon contra el
vehículo mencionado”, especificó en el comunicado la fiscalía y reiteró su
“firme compromiso de garantizar el estado de derecho y que ninguna acción fuera
de la ley quede en la impunidad”.
Ante el
violento hecho, la Secretaria de Gobernación y exsecretaria de seguridad, Rosa
Icela Rodríguez, expresó que lamenta “los acontecimientos en los que perdió la
vida el padre Marcelo Pérez Pérez” y envió su mensaje de solidaridad con la
comunidad católica a través de su cuenta de X (Twitter).
El auge de la violencia en el estado
Desde julio
del 2021, la violencia en el estado de Chiapas resurgió con mayor fuerza, tras
la aparición de movimientos que se denominaron como “grupos de autodefensa”,
entre los cuales se encuentra El Machete y el Ejército Civil Indígena, los
cuales se encuentran en conflicto mutuo y con otros grupos armados irregulares.
No obstante, el homicidio del sacerdote parece estar adjudicado a otro grupo
delincuencial que impera en la región.
Tras la
creación de El Machete, numerosas familias de la etnia tsotsil se vieran
desplazadas por el ambiente de violencia, en el cual se registraron tiroteos
entre grupos contrarios. De acuerdo al Centro de Derechos Humanos Fray
Bartolomé de las Casas “desde el año 2010 al 2021, se han registrado
aproximadamente 14,476 mil personas desplazadas en el estado de Chiapas”, un
fenómeno de desplazamiento forzado que, aseguró, es consecuencia “de la
actuación de grupos armados ilegales”.
“Por las
características que actualmente se están dando los desplazamientos, lo
consideramos una forma de tortura ya que la población está en constante asedio,
les infunden miedo, terror, sufrimiento físico y mental, con el objeto de
controlar el territorio y apropiarse de él. La población en su conjunto vive
una violencia cotidiana”, señaló el centro de defensa social e integral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...