Fe y Vida | Emilio Pérez Núñez*
Compartan con mansedumbre la esperanza
de sus corazones
Las palabras que ha elegido el Papa Francisco para el
lema de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2025, Compartan con mansedumbre la
esperanza que hay en sus corazones son, verdaderamente, una
provocación. Y lo son porque nos invitan a abrirnos al otro, a salir al
encuentro de los hombres y mujeres del siglo XXI que sufren tantos conflictos
armados y tanta desconfianza en la posibilidad de un diálogo verdadero, y a
compartir con ellos no cualquier cosa, sino la esperanza que hay en nuestro
corazón. Son una provocación porque cada uno de nosotros está llamado a mirarse
a sà mismo y reconocer si su corazón tiene esperanza. Ya que, si uno tiene
esperanza, el modo de comunicarse con el otro está lleno de gusto, alegrÃa y
paz. Porque, para esperar (y compartir con mansedumbre) hace falta haber
recibido una gran gracia, como decÃa el poeta Péguy. Una gran gracia que consiste en la experiencia de
ser queridos y queridos de verdad. Necesitamos encontrar un amor que sea más
determinante que nuestra pobreza y nuestra debilidad. Por eso, si no pasamos
por alto estas palabras del lema, estamos llamados a mirarnos en acción y
reconocer en ella qué esperanza tenemos para vivir la vida cotidiana, la vida
de todos los dÃas. Para responder a esta pregunta, el Papa nos indica un modo
implÃcito, mirar cómo nos relacionamos. En efecto, en el modo de relacionarnos,
podemos ver si tenemos o no esperanza, porque si uno tiene el corazón lleno de
alegrÃa, normalmente no pretende, comparte con mansedumbre, porque de lo que
está lleno el corazón, habla la boca.
El mensaje que acompaña este lema llama la atención
sobre el hecho de que hoy en dÃa, con demasiada frecuencia, la comunicación es
violenta, dirigida a golpear y no a establecer las condiciones para un diálogo.
Por eso, invita a desarmar la comunicación, purificándola de agresividad.
Continúa el mensaje haciendo alusión al hecho de que en «los programas de
entrevistas» o en «las guerras verbales en las redes sociales, el paradigma que
corre el riesgo de imponerse es el de la competición, de la oposición y de la
voluntad de dominio».
Y, sin embargo, aunque esto suceda, y nos suceda a
todos, nuestro corazón desea un cambio, desea que las relaciones, a nivel
personal, familiar, laboral, nacional e internacional puedan desarrollarse de
forma pacÃfica. Pavese escribÃa: «Qué grande es el pensamiento de que
verdaderamente nada se nos debe. ¿Alguien nos ha prometido nunca nada? Y,
entonces, ¿por qué esperamos?». El misterio de la vida del hombre es este, el
de todos los hombres y el de los hombres de todos los tiempos. Podemos afirmar
que la espera constituye la estructura misma de nuestro corazón, la esencia de
nuestra alma. Esta espera es algo dado, no es el fruto de nuestra decisión.
Nacemos con ella. La promesa de cumplimiento que nos constituye es algo dado.
La promesa procede del origen mismo de nuestra hechura. Podemos decir que Quien
ha hecho al hombre, lo ha hecho «promesa».
El mensaje del Papa continúa de la siguiente manera:
«Para nosotros, los cristianos, la esperanza es una persona y es Cristo. Y
siempre está ligada a un proyecto comunitario; cuando hablamos de esperanza
cristiana no podemos prescindir de una comunidad que vive el mensaje de Jesús
de forma tan creÃble que deja entrever la esperanza que conlleva, y es capaz de
comunicar la esperanza de Cristo con hechos y palabras aún hoy».
Cuento un hecho que me sucedió en la Facultad de
Ciencias de la Información, donde trabajé doce años de capellán, por si ayuda a
esta contribución de la Iglesia en medio del mundo. Una mañana llegué a la
facultad para trabajar como cada dÃa y cuando fui a entrar por la puerta,
intentaron impedÃrmelo unos alumnos que, con palabras y gestos violentos, me
decÃan que no se podÃa entrar porque habÃa huelga. En ese momento, les dije:
«Hombre, lo mismo que tú eres libre para hacer huelga, yo soy libre para venir
a trabajar y no me lo puedes impedir». Y les pregunté: «¿Y por qué hacéis
huelga?, ¿qué es lo que deseáis?, ¿qué es lo que pedÃs?» Me respondieron:
«Hacemos huelga porque ha estallado la guerra; nosotros estamos en contra de la
guerra». En ese momento les pregunté: «Si estáis en contra de la guerra, y eso
pone de manifiesto lo bien que está hecho vuestro corazón, ¿por qué me tratáis
con violencia? ¿No os dais cuenta de que estáis usando conmigo y con todo el
que quiere entrar a trabajar la misma violencia que detestáis?». Yo vengo a la
facultad a trabajar para poder encontrarme con la gente, con vosotros y entrar
en el misterio de la vida del hombre, y les invité a desayunar. Allà empezó un
diálogo que continúa con algunos dentro de la comunidad cristiana, el pueblo en
el que podemos encontrar la respuesta al misterio de las guerras, al misterio
del mal: el pecado del hombre. Y lo descubrimos gracias a la presencia del
Resucitado que ha vencido el mal con su amor entregado.
*Vicario parroquial de El Salvador y San Nicolás de
Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...