Documentos | Salvatore Cernuzio
Dilexit nos, la IV encíclica
del Papa para "un mundo que parece haber perdido el corazón"
El próximo
jueves 24 de octubre será publicado el documento del Papa sobre la devoción al
Corazón de Jesús. El Pontífice lo había anunciado en una audiencia general el
pasado mes de junio, el volumen recogerá las reflexiones de textos
magisteriales anteriores. La publicación se realizará en el año de las
celebraciones por el 350 aniversario de la primera manifestación del Sagrado
Corazón de Jesús en 1673.
Es la cuarta
encíclica del pontificado de Jorge Mario Bergoglio y el Papa la publica en uno
de los momentos más dramáticos para el género humano. Guerras corrosivas,
desequilibrios sociales y económicos, consumismo desenfrenado, nuevas
tecnologías que corren el riesgo de distorsionar la esencia misma del hombre,
marcan la era moderna y el Pontífice pide entonces, a través del documento
titulado Dilexit nos (Él nos ha amado), cambiar la mirada, la
perspectiva, objetivos, y recuperar lo más importante y necesario: el corazón.
El anuncio del Papa
“Carta
encíclica sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo” es el subtítulo del documento
– cuya fecha de publicación la Sala de Prensa del Vaticano ha anunciado hoy: 24
de octubre – enteramente dedicado al culto del Sagrado Corazón de Jesús. Fue el
propio Papa Francisco quien anunció su publicación en otoño durante la
audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro el 5 de junio (mes
tradicionalmente dedicado al Sagrado Corazón de Jesús), compartiendo el deseo
de que el texto pudiera hacer meditar sobre aspectos "del amor del Señor
que iluminen el camino de la renovación eclesial; pero también que digan algo
significativo a un mundo que parece haber perdido el corazón". El Papa
también explicó que el documento recogerá "las preciosas reflexiones de
textos magistrales anteriores y de una larga historia que se remonta a las
Sagradas Escrituras, para proponer nuevamente hoy, a toda la Iglesia, este
culto lleno de belleza espiritual".
Las apariciones en 1673
La encíclica
se publica mientras se celebran los 350 años de la primera manifestación del
Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita María Alacoque, en 1673, del 27 de
diciembre de 2023 al 27 de junio de 2025. Hace tres siglos y medio, el 27 de
diciembre, Jesús se apareció a una joven religiosa visitandina francesa de sólo
26 años para confiarle la misión decisiva de difundir en todo el mundo el amor
de Jesús por los hombres, especialmente por los pecadores. Las apariciones en
el convento de Paray-le-Monial, en Borgoña, continuaron durante 17 años con el
Corazón de Jesús manifestándose sobre un trono de llamas rodeado por una corona
de espinas, símbolo de las heridas infligidas por los pecados de los hombres.
Cristo pidió a sor Margherita que el viernes después del Corpus Domini,
es decir ocho días después, se dedicara a la fiesta del Sagrado Corazón de
Jesús. No fue una misión fácil para la religiosa que también encontró
incomprensiones entre sus hermanas y superiores y fue considerada una
visionaria. Nunca desanimada, dedicó toda su vida a que el mundo pudiera
conocer el amor de Cristo.
La difusión del culto
La fiesta del
Sagrado Corazón nació a las puertas del iluminismo. Como escribió el padre
Enrico Cattaneo, profesor emérito de Patrística, en La Civiltà
Cattolica, "la espiritualidad del Corazón de Cristo era una barrera
contra la mentalidad racionalista muy extendida, que alimentaba la cultura atea
y anticlerical". En torno a esta devoción surgió un acalorado debate,
incluso dentro de la propia Iglesia, hasta que, en 1856, Pío IX decidió que la
fiesta del Sagrado Corazón de Jesús debía extenderse a toda la Iglesia. Por
ello, en el siglo XIX el culto se extendió como la pólvora con consagraciones,
el nacimiento de congregaciones masculinas y femeninas, instituciones
universitarias, oratorios y capillas.
El Haurietis acquas de Pío XII
La Haurietis
acquas de Pío XII se remonta a 1956, escrita en un momento en que la
devoción al Corazón de Jesús atravesaba una crisis. La encíclica del Papa
Pacelli quiso revitalizar el culto e invitar a la Iglesia a comprender y
aplicar mejor las diversas formas de devoción, de "máxima utilidad"
para las necesidades de la Iglesia, pero también "estandarte de
salvación" para el mundo moderno. Benedicto XVI, en una carta con motivo
del 50° aniversario de la Haurietis aquas, subrayó: "Este
misterio del amor de Dios por nosotros no constituye sólo el contenido del
culto y de la devoción al Corazón de Jesús: es, del mismo modo, el contenido de
toda verdadera espiritualidad y devoción cristiana. Por tanto, es importante subrayar
que el fundamento de esta devoción es tan antiguo como el propio
cristianismo".
La devoción de Francisco
El Papa
Francisco siempre ha mostrado una profunda conexión con el Sagrado Corazón,
correlacionándolo con la misión misma de los sacerdotes. En 2016 la clausura
del Jubileo de los Sacerdotes tuvo lugar precisamente en la Solemnidad del
Corazón de Jesús y en la homilía de la Misa el Pontífice pidió a los sacerdotes
del mundo que vinieron a Roma que dirigieran sus corazones, como el Buen
Pastor, hacia la oveja descarriada, hacia aquellas que está más alejada,
trasladando el epicentro del corazón fuera de uno mismo. También en el contexto
del Jubileo, en la primera de las Meditaciones sobre la misericordia, el Papa
recomendó a obispos y sacerdotes releer el Haurietis acquas, porque
"el corazón de Cristo es el centro de la misericordia. Esto es propio de
la misericordia, que se ensucia las manos, toca, se implica, quiere implicarse
con el otro... se compromete con la persona, con su herida”.
Cuarta encíclica del pontificado
Dilexit nos, como ya hemos mencionado, es la
cuarta encíclica de Francisco después de Lumen fidei (29 de
junio de 2013), escrita "a cuatro manos" con Benedicto XVI; Laudato
si' (24 de mayo de 2015) sobre la crisis medioambiental y la necesidad
de cuidar la Creación; Fratelli tutti (3 de octubre de 2020),
resumen de los llamamientos y mensajes del Papa argentino sobre la urgencia de
la fraternidad y la amistad social en un mundo fragmentado entonces por la
pandemia de Covid-19, hoy por guerras fratricidas y conflictos llevados a cabo
también en nombre de Dios .
Dilexit nos será presentado en la Oficina
de Prensa del Vaticano el 24 de octubre por monseñor Bruno Forte, teólogo,
arzobispo de Chieti-Vasto, y por sor Antonella Fraccaro, directora general de
las Discípulas del Evangelio.
La rueda de
prensa se retransmitirá en directo en el idioma original a través del canal
YouTube Vatican News, conectándose al sitio web
https://www.youtube.com/c/VaticanNews
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...