• Noticias

    martes, 5 de noviembre de 2024

    El primer contacto con la pornografía se da entre los 9 y 11 años, revela estudio


    La Familia

     


    El primer contacto con la pornografía se da entre los 9 y 11 años, revela estudio

     

    La exposición temprana a la pornografía afecta negativamente el desarrollo emocional y académico de los menores. Según investigaciones realizadas por el Área educativa de Colegios CEU de España, la pornografía impacta en las funciones ejecutivas del cerebro, que son clave para la toma de decisiones, el control de los impulsos y el comportamiento.

     

    Además, este hábito puede alterar la atención, la memoria y la calidad del sueño, lo que puede generar fatiga, falta de concentración y un bajo rendimiento escolar. A largo plazo, también puede causar problemas en las relaciones afectivas y sexuales.

     

    Según el estudio, España ocupa el 12º lugar a nivel mundial en consumo de pornografía, y la edad promedio del primer contacto con estos contenidos se sitúa entre los 9 y 11 años. En cuanto al primer contacto con este tipo de contenidos, los datos muestran que hasta un 70% de los adolescentes tiene sus primeros contactos de forma accidental.  

     

    Guía para familias ante la realidad de la pornografía

    Basados en esta problemática, el Área educativa de Colegios CEU, en colaboración con el psicólogo y sexólogo experto en pornografía y dedicado desde hace varios años a la formación de adolescentes sobre esta temática, Alejandro Villena Moya, ha publicado una ‘Guía para familias ante la realidad de la pornografía’, la cual ofrece herramientas prácticas para ayudar a los padres a abordar este problema cada vez más presente en la vida de los jóvenes. 

     

    El documento ofrece algunos consejos para abordar una conversación sobre pornografía con adolescentes, destacando la importancia de pararse para la conversación, intentando ponerse en su lugar. «Puede ayudar pensar en cómo te gustaría que abordaran el tema contigo», señala.

     

    La guía incide en la importancia de no perder de vista lo importante, la persona: «El problema no es el adolescente, es la pornografía, por lo que se deben controlar reacciones automáticas de sorpresa, asco o enfado».

     

    Antes de responder, añade, es necesario escuchar y preguntar, para lograr encontrar el origen de la situación. Puede ayudar saber dónde ha aprendido o ha sacado esas ideas.

     

    Los adolescentes que consumen pornografía con frecuencia tienden a desarrollar una desconexión emocional, lo que perjudica sus relaciones y fomenta una visión distorsionada de la sexualidad. Esto puede aumentar el riesgo de involucrarse en conductas sexuales peligrosas y favorecer actitudes violentas hacia las parejas.

     

    Señales de alerta para las familias 

    El manual proporciona indicadores clave para que las familias puedan identificar posibles signos de alerta en los adolescentes. Cambios en el estado de ánimo, bajo rendimiento escolar, problemas de sueño, lenguaje sexualizado y un uso excesivo del móvil pueden ser señales de que un joven está haciendo un uso inadecuado de la pornografía.

     

    Además, la guía ofrece estrategias para iniciar conversaciones sobre este tema con los hijos, destacando la importancia de crear un ambiente de confianza y diálogo, adaptado a la edad y madurez del adolescente.

     

    La ‘Guía para las familias ante la realidad de la pornografía’ está disponible en formato digital y se distribuirá en los colegios CEU de toda España, reforzando el compromiso del CEU con la educación y el bienestar emocional de los jóvenes. 

     

    Con información de infobae y religion.elconfidencialdigital

     

    LaFamilia.info






     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares