Reportajes | Alessandro Di Bussolo
El 85% de los asesinatos de
periodistas permanecen impunes
Un informe de
la UNESCO condena la muerte de 162 profesionales de los medios de comunicación
en 2022-2023, casi la mitad de ellos en zonas de guerra, y lamenta que la
impunidad siga siendo demasiado elevada. También ha aumentado el número de
mujeres periodistas asesinadas, 14 en el periodo examinado. La organización de
la ONU pide a los gobiernos que tomen medidas urgentes.
"En 2022 y 2023, cada cuatro
dÃas, un periodista fue asesinado simplemente por hacer su trabajo: buscar la
verdad. En la inmensa mayorÃa de los casos, nunca se pedirá cuentas a
nadie". Son palabras de Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO,
que publicó su último informe el 2 de noviembre con motivo del DÃa Internacional para poner fin
a la impunidad de los crÃmenes contra periodistas. El 85% de los asesinatos de
periodistas en el mundo quedan impunes, una cifra que demuestra la gravedad de
la situación, a pesar de los ligeros avances registrados desde 2018.
La tasa de impunidad era del 95% en 2012
En su informe, la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura pide a todos sus
Estados miembros "que hagan más para que estos crÃmenes no queden
impunes", explica Azoulay. Para ella, "procesar y condenar a los
autores es una herramienta esencial para prevenir futuros ataques contra
periodistas". Aunque la Unesco constata una mejora de la tendencia, ya que
el Ãndice de impunidad era del 95% hace doce años, exige a los Estados que
"aumenten significativamente sus esfuerzos para disuadir de nuevos
crÃmenes contra periodistas".
162 vÃctimas en dos años, entre ellas 14 mujeres
En el bienio 2022-2023, perÃodo abarcado por el reporte, mataron a 162 periodistas, casi la mitad de ellos en paÃses donde habÃa conflictos armados, frente al 38% de los dos años anteriores. En otros paÃses, la mayorÃa de los periodistas fueron asesinados por intentar decir la verdad sobre el crimen organizado o la corrupción, o por informar sobre manifestaciones públicas. La Unesco también informa de otro dato alarmante: el número de mujeres periodistas asesinadas durante este periodo de dos años, 14 en total, es también el más alto desde 2017.
Campaña "Una historia detrás de la historia"
Para luchar contra la impunidad, la
Unesco ha lanzado una campaña mundial anual de sensibilización sobre la
violencia contra los periodistas. Bajo el lema "Una historia detrás de la
historia", la iniciativa pretende llamar la atención sobre los crÃmenes
contra los medios de comunicación a través de artÃculos y testimonios
publicados en todo el mundo.
Además, el 6 de noviembre, la
entidad organizará una conferencia mundial en AdÃs Abeba sobre la seguridad de
los periodistas en situaciones de crisis y emergencia, y lo hará en cooperación
con la Unión Africana. En este evento se presentará un registro mundial de
mecanismos nacionales de seguridad para periodistas. Reúne las polÃticas de
protección de los periodistas aplicadas en 56 paÃses y al menos 12 planes de
acción nacionales.
GuÃa de apoyo psicológico
La Unesco también publicará una
guÃa para psicólogos que trabajen con periodistas en situaciones de emergencia,
en colaboración con la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios de
Comunicación (IWMF). Este documento, dirigido especialmente a las mujeres,
proporcionará a los psicólogos herramientas para estabilizar los procesos
emocionales y cognitivos de las vÃctimas de sucesos traumáticos, ayudándolas a
tomar decisiones racionales que son cruciales para su supervivencia, y a
reducir los comportamientos impulsivos que podrÃan ponerlas en mayor peligro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...