Opinión | Mons. Alfredo de la Cruz Baldera
La Iglesia Católica: Líder en confianza según
Latinobarómetro 2024
El Latinobarómetro 2024 confirma que la Iglesia
Católica sigue siendo un pilar fundamental en la República Dominicana. Este
liderazgo en confianza no solo es motivo de orgullo, sino también un llamado a
profundizar su misión en una sociedad en constante transformación.
El
Latinobarómetro 2024 revela información clave sobre la confianza en las
instituciones en América Latina, destacando a la Iglesia Católica como la
institución de mayor confianza en la República Dominicana. Este artículo
analiza los hallazgos presentados en el informe, poniendo énfasis en la
posición privilegiada de la Iglesia en el contexto dominicano y las
implicaciones pastorales y sociales de este reconocimiento.
La Iglesia Católica: Líder en confianza
El informe
subraya que, a pesar del declive generalizado en la confianza hacia la Iglesia
Católica en la región, esta institución sigue siendo la que más confianza
genera, alcanzando un 61% en promedio. En este contexto, la República
Dominicana se destaca al liderar la confianza hacia la Iglesia con un 82%,
situándose por encima de otros países como El Salvador (78%). Este dato señala
una conexión profunda entre la sociedad dominicana y la Iglesia Católica, que
parece superar el escepticismo generalizado hacia otras instituciones.
La Iglesia no
solo lidera en confianza en el ámbito religioso, sino también en comparación
con otras instituciones clave. En el caso dominicano, la brecha es
significativa: mientras que las Fuerzas Armadas ocupan el segundo lugar con un
43% y la Policía el tercero con un 41%, la Iglesia sobresale con una diferencia
abrumadora de casi 40 puntos porcentuales. Esta situación reafirma su papel
central en la configuración de la vida social y espiritual del país.
Contraste regional y singularidad dominicana
A nivel
regional, el informe divide a los países en dos grandes grupos según los
niveles de confianza institucional. El grupo que supera el 70% de confianza
incluye a naciones de Centroamérica y Paraguay, pero es la República Dominicana
la que encabeza esta lista con un liderazgo claro. Este alto nivel de confianza
refleja una singularidad dominicana en términos de percepción pública, lo que
podría explicarse por varios factores:
1. Tradición
religiosa y cultural: La Iglesia Católica tiene profundas raíces históricas en la
República Dominicana, donde ha jugado un papel crucial en la formación de la
identidad nacional y cultural.
2. Presencia
activa en la vida comunitaria: La Iglesia mantiene una fuerte presencia a través de parroquias,
escuelas y proyectos sociales que impactan directamente en las comunidades.
3. Liderazgo
pastoral cercano: La confianza también se ve influenciada por la percepción de un
liderazgo eclesial comprometido con las necesidades y esperanzas del pueblo.
Implicaciones pastorales
La alta
confianza en la Iglesia Católica en la República Dominicana representa tanto un
privilegio como una responsabilidad. Este
reconocimiento desafía a la Iglesia a:
1. Fortalecer
su papel profético y social: Aprovechar esta confianza para seguir trabajando por la justicia
social, la reconciliación y la promoción de los valores evangélicos en la
sociedad.
2. Renovar su
misión evangelizadora: En un contexto de creciente pluralismo religioso y secularización,
la Iglesia debe buscar formas creativas e inclusivas de anunciar el Evangelio,
especialmente entre las nuevas generaciones.
3. Promover la
transparencia y la integridad: Mantener esta confianza requiere un compromiso continuo con la
transparencia en la gestión de recursos y en el tratamiento de temas sensibles,
como los casos de abusos.
Retos y oportunidades
Aunque el
informe señala a la Iglesia como la institución de mayor confianza, también
hace referencia al "declive de la Iglesia Católica" en términos
generales. Este dato llama a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la
institución:
1. Adaptarse a
los cambios socioculturales: La globalización y las nuevas tecnologías han transformado las
formas en que las personas interactúan con la fe y las instituciones
religiosas.
2. Responder a
las críticas internas y externas: La Iglesia debe trabajar en la restauración de la confianza donde
ésta se haya erosionado, especialmente en temas de abuso y corrupción.
3. Hacer
comprender en qué y dónde está su liderazgo: El liderazgo en la Iglesia no puede ser concebido
hoy como hace 20 años, cuando algunos obispos y sacerdotes se consideraban
detentores del poder temporal. En cambio, la Iglesia promovida por el papa
Francisco aboga por un liderazgo fundamentado en la apertura hacia todos los
hombres y mujeres de buena voluntad, valorando el respeto hacia el mundo
secular y enfrentando con valentía sus grandes desafíos.
4. Fomentar la
sinodalidad: Como
se ha destacado en documentos recientes, la sinodalidad representa una
herramienta clave para construir una Iglesia más participativa y transparente.
Conclusión
El
Latinobarómetro 2024 confirma que la Iglesia Católica sigue siendo un pilar
fundamental en la República Dominicana. Este liderazgo en confianza no solo es
motivo de orgullo, sino también un llamado a profundizar su misión en una
sociedad en constante transformación. La Iglesia debe continuar siendo un signo
de esperanza, acompañando al pueblo dominicano con cercanía y fidelidad al
Evangelio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...