Vida y Trabajo | VN
La desigualdad, la
explotación y la precariedad afecta a las mujeres en el trabajo
La
"economía sumergida" impide que muchas mujeres accedan a empleos
justos y equitativos, obligándolas a aceptar condiciones abusivas, sin
contratos ni protección social. En España, se estima que el 18% del PIB
proviene de la economía sumergida, con una mayoría de mujeres afectadas,
especialmente empleadas del hogar, jornaleras, cuidadoras y limpiadoras. Lo
informa la Iglesia por un trabajo decente
Con motivo del
Día Internacional de la Mujer, la iniciativa Iglesia por un Trabajo
Decente (ITD) denuncia en su manifiesto cómo la economía sumergida
perpetúa la vulnerabilidad de millones de trabajadoras, negándoles derechos
fundamentales y condiciones dignas de vida. “Muchas trabajadoras en empleos
informales se enfrentan a jornadas extensas, salarios bajos y despidos
arbitrarios", se lee en el documento donde se resalta que quienes viven
una situación más grave, son las migrantes, debido a barreras
administrativas, racismo y xenofobia, que las obligan a aceptar empleos
informales. Además, muchas enfrentan riesgos de trata y explotación sexual”,
señalan las organizaciones que forman parte de esta iniciativa.
Propuestas del ITD
Ante esta
realidad, ITD propone medidas concretas para erradicar la precariedad laboral
de las mujeres. Entre ellas, figuran la regularización laboral en sectores como
el doméstico, agrícola y de servicios; el fortalecimiento de la inspección
laboral para combatir abusos y explotación; la regularización de personas
migrantes, garantizando derechos laborales y sociales; la formación y
capacitación para mejorar el acceso a empleos de calidad; el acompañamiento
pastoral y social, con un compromiso firme de la Iglesia en la defensa de las
trabajadoras más vulnerables y la conciliación y corresponsabilidad,
promoviendo políticas que equilibren la vida laboral y familiar.
Además, hace
una invitación para que el 8 de marzo, se renueve el compromiso con la
justicia social. “Sigamos luchando por un mundo donde el trabajo sea una fuente
de vida plena y donde ninguna mujer sea invisible”, concluye el manifiesto.
La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) comenzó su andadura en 2014
y está formado por organizaciones de inspiración católica y congregaciones
religiosas, entre las que se encuentran Cáritas, la Conferencia
Española de Religiosos (CONFER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC),
Justicia y Paz, la Juventud Estudiante Católica (JEC) y la Juventud Obrera
Cristiana (JOC). Su objetivo es sensibilizar, visibilizar y denunciar una
cuestión esencial para la vida de millones de personas: el trabajo humano y
reivindicar el trabajo decente «hacia el interior de estas organizaciones,
hacia la Iglesia en general y hacia la sociedad».
Cifras sobre economía sumergida en España
18% del PIB.
La actividad laboral oculta podría suponer entre el 17,7 por ciento y el 18,1
por ciento del PIB español. Estaríamos hablando de entre 235.000 y 240.000
millones de euros circulando en la sombra. Además, advierten de que España es
el país del Sur de Europa donde más ha aumentado el flujo de dinero fuera de
los cauces oficiales. 1,3 millones de trabajadores en la informalidad. El
'efecto pluriempleo' revela que 1,3 millones de ocupados trabajan 'en B'.
No hay
cifras oficiales sobre el número de personas en situación administrativa
irregular que residen en España. En 2022, el 32% de las personas atendidas por
Cáritas se encontraba en situación administrativa irregular (500.000
personas). 70.000 trabajadoras del hogar de modo irregular. De todas las
trabajadoras del hogar y de cuidados, según los datos recabados por
OXFAM-Intermón en 2021, el 56% son de nacionalidad extranjera. Se estima que
70.000 mujeres se encuentran en situación administrativa irregular impulsadas,
por lo tanto, a aumentar la economía sumergida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...